Análisis y Diseño Curricular en Educación: Modelos, Contenidos y Globalización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 14,17 KB
Primera Parte: Modelos Pedagógicos y Tipos de Contenidos
1. ¿Es compatible el tratamiento de los contenidos en el modelo transmisivo y en el modelo constructivo?
No, los modelos transmisivo y constructivo presentan modos de enseñanza muy distintos. El modelo transmisivo se centra en que los alumnos memoricen y reciban información del profesor, siendo meros receptores. El profesor es el único responsable de transmitir el saber. En cambio, en el modelo constructivo, el alumno es el protagonista y el profesor actúa como guía para que construya su propio conocimiento. La motivación y el interés del alumno son fundamentales en el modelo constructivo, mientras que en el transmisivo no se consideran relevantes.
2. ¿Sabes diferenciar los contenidos conceptuales de los factuales en tu unidad didáctica?
Los contenidos factuales son datos o hechos concretos que informan sobre algo que ocurrió en un momento determinado. Se aprenden memorísticamente. Los contenidos conceptuales establecen relaciones de significado entre los hechos y se aprenden gradualmente.
Mi unidad didáctica es: la función de reproducción.
Ejemplos:
FACTUALES | CONCEPTUALES |
---|---|
Se aprenden memorísticamente | Se aprenden gradualmente |
Son datos o hechos concretos | Dan significado a esos datos |
Informan sobre algo que tuvo lugar en un momento determinado | Explican el porqué ocurren un hecho |
4. ¿Por qué los contenidos conceptuales se adquieren más lenta y gradualmente que los contenidos factuales?
Porque los contenidos factuales son memorísticos, mientras que los conceptuales requieren comprensión y razonamiento para su asimilación.
5. ¿Por qué el aprendizaje de la multiplicación es un ejemplo idóneo para explicar el continuo que existe entre contenidos factuales y conceptuales?
Porque se necesitan ambos tipos de contenidos: un aprendizaje conceptual para comprender la operación de multiplicar y un aprendizaje factual para memorizar las tablas de multiplicar.
6. ¿Qué te sugiere desde el punto de vista didáctico el dicho popular: por el hilo se saca el ovillo?
Sugiere que la mejor forma de estudiar es gradualmente, comenzando por lo más sencillo y simple para ir ascendiendo hacia los contenidos más complejos, logrando así una comprensión profunda (aprendizaje significativo).
7. Mapa conceptual
Un mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Es una red de conceptos donde los nodos representan los conceptos y los enlaces, las relaciones entre ellos.
Usos:
- Generar ideas
- Diseñar una estructura compleja
- Comunicar ideas complejas
- Contribuir al aprendizaje
- Evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión
- Explorar el conocimiento previo y los errores de concepto
- Fomentar el aprendizaje significativo
- Medir la comprensión de conceptos
Cómo construir un mapa conceptual:
- Seleccionar
- Agrupar
- Ordenar
- Representar
- Conectar
- Comprobar
- Reflexionar
9. Usos de los mapas conceptuales
- A la hora de estudiar
- En un árbol genealógico
- Para elegir un destino de viaje
- Para distribuir las tareas de la casa
10. ¿Cómo te explicas que un mapa conceptual sea un buen instrumento de evaluación?
Porque refleja las ideas principales y, por tanto, las más importantes. Si un mapa conceptual está bien hecho, es probable que el conocimiento adquirido también lo esté, además de haber conseguido retener los contenidos de forma ordenada, sintetizada y concreta.
11. ¿Qué estrategia has utilizado para cruzar tus mapas conceptuales con los de tu equipo?
Hemos comparado los mapas y hemos completado los que estaban escuetos, y a algunos les hemos quitado información porque estaban demasiado cargados.
12. Enseña a un niño/a, entre 9 y 11 años, a construir un mapa conceptual.
He realizado esta actividad con mi hermano de 12 años. Al principio le costó, ya que para él todo era importante para poner, pero poco a poco fue seleccionando la información más relevante.
13. Tipos de mapas conceptuales
- Mapa jerárquico
- Araña
- Organigrama
- Sistémico
- Multidimensional
14. ¿Qué relación existe entre los contenidos procedimentales y las estructuras sintácticas de las disciplinas o áreas que vimos en el tema 3?
Los contenidos procedimentales ayudan a una mejor retención y a desarrollar estrategias de estudio, como tareas, estrategias o procesos que se refieren al saber hacer de la técnica.
16. ¿Por qué puede haber contradicciones entre los temas transversales y algunos contenidos contemplados en las áreas curriculares vigentes?
Porque a veces se da más importancia a otros contenidos del currículo y se dejan de lado los temas transversales, que son fundamentales para la formación moral de los alumnos.
17. ¿Qué futuro le auguras a los temas transversales? ¿Por qué?
A medida que la sociedad evoluciona, se requiere un avance en los temas escolares. Los temas transversales son muy importantes, ya que nos muestran la parte moral que debe guiar a las personas. Es fundamental inculcar estos temas a los alumnos desde temprana edad.
Segunda Parte: Estructura Curricular, Globalización y Centros de Interés
1. ¿Qué sentido tiene para las Administraciones educativas la estructuración del currículo por áreas y por bloques de contenido? ¿Y para el profesorado, que tiene que elaborar las programaciones de aula?
El sentido de las áreas varía en cada etapa educativa. En Educación Infantil, se refieren a ámbitos de experiencia del niño. En Educación Primaria, se busca que el alumno amplíe su experiencia y se introduzca en los ámbitos de conocimiento. En Educación Secundaria, la fuente disciplinar gana importancia. Los bloques de contenido ayudan al profesor a organizar el trabajo en cada área y ciclo.
2. Ejemplifica dos contenidos del currículo de Educación Primaria que demanden una organización lineal, y otros dos que, por el contrario, aconsejen una organización cíclica de los mismos.
3. Si tuvieras que convencer a un profesor/a escéptico/a respecto a las bondades del procedimiento globalizador, qué argumentos le darías? (aporta al menos cuatro).4. Pon dos ejemplos de unidades temáticas para Educación Primaria, y otros dos de unidades globalizadas de experiencia.5. Realiza una pequeña indagación sobre O. Decroly: ¿Quién fue? ¿Por qué ha pasado a la historia de la pedagogía? Etc. (¿Ya tienes a buen recaudo los diccionarios de Ciencias de la Educación, como Anaya, Santillana, etc.; o navegas en la red con tal propósito? Ya me contarás.6. ¿Cómo crees que se las arregla para globalizar el profesor diseñador de programaciones de aula? ¿Tienes algún contacto entre el profesorado de ese nivel que te pueda relatar como lo hacen ellos/as? Si indagas por esa vía te puedes salir de la actividad, y entrar en un trabajo voluntario, que siempre es un as en la manga por si acaso. ¡Tú misma/o!7. ¿Por qué hemos elaborado una U.D. de área si proponemos el enfoque globalizador en Educación Primaria? A ello me he referido más de dos veces en clase. ¿Recuerdas o estabas hablando?8. No todo son bondades en el enfoque globalizador. Señala sus limitaciones y conceptualiza globalización parcial.9. ¿Por qué no preparas una chuleta sobre los centros de interés. Te adelanto algunas entradas: ¿qué son los centros de interés? ¿cuáles son sus presupuestos teóricos?, fases para su diseño, etc. Si elaboras una tabla de doble entrada (en el dossier te facilito multitud de ejemplos de ellas) la chuleta presentará una apariencia mucho más compacta.10. Prepara un listado con semejanzas y diferencias entre centros de interés y método de proyectos.11. ¿Hemos utilizado fases de la modalidad globalizadora Investigación del Medio en el diseño de nuestra querida/odiada U.D.? ¿Cuáles?12. Si el MEC nos da un horario por áreas para trabajar en los centros de enseñanza (¿o son de aprendizaje?) ¿Cómo podremos reflejar la globalización en el horario semanal? Si puedes hazle la pregunta a algún maestro/a o inspector/a de educación. Yo he intentado responder a esa pregunta con el modelo de horario modular flexible que te he incluido al final de este tema. Anota, en sendas columnas, lo que entiendes y lo que no entiendes del mismo. Canaliza tus dudas a tu profesor en clase.13. Lee la U.D. globalizada que te facilito. Luego reflexiona sobre la misma y elige las cuatro actividades que consideres de mayor interés y que tengan una fuerte carga globalizadora (el índice de esta U.D. globalizada no coincide con el que nosotros hemos utilizado para diseñar la U.D. de área, aunque tiene puntos en común). 1.El sentido de las áreas es distinto en cada una de las tres etapas. En Educación Infantil se refieren a ámbitos de experiencia del niño. En Educación Primaria se pretende que el alumno aumente su experiencia y vaya introduciéndose en los ámbitos de conocimiento. En Educación Secundaria la fuente disciplinar gana importancia. Los conocimientos que a través de la historia de la ciencia se han ido consolidando en disciplinas estructuradas son reflejadas en el currículo de la enseñanza obligatoria, ya que han sido los conocimientos que han permitido la evolución de la humanidad. Señalan los contenidos más importantes. Por bloques de contenido ayudan al profesor a saber trabajar en cada área curricular y en cada uno de los ciclos de la etapa. 2. ·Organización lineal: multiplicación de números naturales, suma.·Organización cíclica: función de nutrición y función de reproducción. 3. ·La realidad se le presenta al niño/a dentro de un contexto, ya que las disciplinas son el medio para conocer mas y mejor la realidad.·Favorecer el aprendizaje constructivista, significativo y funcional.·Respeta el modo como opera el individuo en la vida real.·Supone la organización de la materia de acuerdo a unos centros de interés del alumno o bien de unos núcleos de experiencia.4. ·Unidades temáticas: el cuerpo humano. La respiración.·Unidades globalizadas de experiencia: El taller de escritura y Cálculo mental.5.Ovide Decroly, pedagogo y educador belga, fundó en 1907 LEcole de Lermitage en Bruselas. El contacto permanente que Decroly mantuvo con niños lo llevó a obtener logros en el campo de la pedagogía, manifestados en el método global de lectura y en la globalización de la enseñanza. Las experiencias educativas legadas por Decroly han impulsado las investigaciones orientadas a adaptar la escuela al niño, y algunos gobiernos han mantenido la orientación de su sistema.6.El profesor debe considerar simultáneamente los bloques del área (si la programación es de área) o de las áreas implicadas (si la programación es globalizada). El profesor debe entender que al diseñar la enseñanza globalizada debe contar con los intereses del niño, debe reconducirlos.7.Porque el peso de la fuente disciplinar es mayor en Educación Primaria. Se pretende no sólo que el alumno aumente su experiencia, sino que vaya introduciéndose en los ámbitos de conocimiento.8.Limitaciones: ·Respecto a los contenidos: no todo el currículo puede globalizarse. Se tocan contenidos de las diversas áreas, pero eso no nos asegura que el aprendizaje que se realiza sea el suficiente para conseguir el dominio de cada uno de ellos. ·Respecto al desarrollo psicológico: la insistencia en la globalización puede retardar el desarrollo mental y producir lagunas en el aprendizaje del alumno.·Respecto al propio método: diseño complejo.Globalización parcial: método de enseñanza en las que las técnicas instrumentales conviene enseñarlas de modo diferenciado. Ciertos contenidos de matemáticas, lengua y conocimiento del medio y educación artística pueden requerir un enfoque diferenciado. Y en el horario semanal se diferencia los tiempos dedicados al trabajo globalizado y diferenciado.9. Los centros de interés son unidades que concentran en su alrededor aprendizajes diversos. Centros porque de allí parten todos los aprendizajes, y de interés porque están orientados hacia las cosas y las actividades que rodean al niño, es decir, a sus intereses. 11.Sí. En la segunda meta volante hemos utilizado la motivación y planteamiento del problema y elaboración de hipótesis. También búsqueda, selección y clasificación de la información. Y determinación de conclusiones (generalización) exponiendo los contenidos de aprendizaje.12.Las programaciones didácticas establecerán la distribución semanal del tiempo asignado a las áreas en la forma que mejor se acomode a los ciclos, respetando, en todo caso, la proporción horaria entre las distintas áreas que establece la legislación y garantizando que todas las áreas se impartirán en cada curso, y sin necesidad de recurrir a cortes horarios artificiales.13.Actividades que llaman la atención:·Según la situación de aprendizaje en orden a la socialización.a) Individuales.b) Individualizadas.c) Grupales (pequeño grupo o equipo, grupo mediano o coloquial, gran grupo).·b.10. Actividades de comunicación de resultados.Después de un proceso de trabajo, es una situación privilegiada para favorecer el debate,relacionar ideas, propiciar la síntesis y plantear el contraste con las ideas previas. Lapreparación de informes, paneles, resúmenes, presentación del trabajo al resto de los compañeros, etc., pueden ser actividades que favorezcan y agilicen esta comunicación.