Análisis Detallado del Proceso Penal Español: Principios, Actores y Procedimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Características de la Jurisdicción

Unidad, independencia, inamovilidad, imparcialidad, exclusividad y responsabilidad.

Principios de Inmediación

Consecuencia del principio de oralidad, también en la fase plenaria, apareció el principio de inmediación. El órgano judicial que va a dictar sentencia debe tener una relación directa con las partes, testigos, peritos y objetos del juicio para fundamentar su decisión.

Tiene dos implicaciones importantes:

  1. El juez debe apreciar de manera preferente los medios de prueba que tienen relación directa con el hecho objeto del juicio.
  2. La valoración de la prueba debe realizarse lo más pronto posible tras finalizar el juicio.

Este principio obliga a que la sentencia sea dictada con inmediatez temporal, ya que las impresiones y recuerdos se desvanecen con el tiempo.

Varios Supuestos de Instrucción y Recursos

Violencia de Género

Secuestro

Delito de Lesiones a un Policía

El Ministerio Fiscal

El Ministerio Fiscal actúa de oficio.

Formalmente es parte, promoviendo la acción de los tribunales, realizando peticiones, presentando alegaciones, proponiendo pruebas e interponiendo recursos.

Materialmente, representa el interés público en la realización de la justicia, que puede coincidir o contraponerse con la defensa.

Como autoridad pública, debe considerar circunstancias favorables y desfavorables para el imputado.

Uno de los principios acusatorios es que no hay proceso sin acusación formulada por alguien ajeno al tribunal sentenciador.

En el ejercicio del ius puniendi, el Estado actúa como requirente y decisor, encargando al Ministerio Fiscal el ejercicio de las acciones penales, excepto las de querella privada.

El Ministerio Fiscal tiene legitimación en delitos públicos, proseguibles de oficio, y debe ejercitar la pretensión punitiva y de resarcimiento, salvo renuncia o reserva.

En delitos privados, mediante querella privada, el Ministerio Fiscal no interviene.

En delitos semipúblicos, se requiere denuncia previa, pero luego el Ministerio Fiscal actúa como en delitos públicos.

Acusador Particular

Cualquier ciudadano español, ofendido o no, puede ser acusador particular, independiente del Ministerio Fiscal.

El ofendido actúa como acusador particular.

El acusador particular ejercita la pretensión punitiva y de resarcimiento.

Requisitos Subjetivos

  • Españoles y extranjeros pueden ser acusadores particulares.
  • Necesaria fianza con la querella, salvo exenciones por tratados o reciprocidad.
  • Personas físicas y jurídicas pueden ser acusadores particulares.
  • Capacidad procesal similar a la capacidad de obrar en derechos civiles.
  • Legitimación por ser ofendido o perjudicado por el delito.

Requisitos Objetivos

  • Delitos públicos y semipúblicos, excluyendo privados.
  • En delitos públicos, puede haber acusador popular y Ministerio Fiscal.
  • En delitos semipúblicos, solo el Ministerio Fiscal acompaña al acusador particular.
  • El acusador particular es autónomo e independiente del Ministerio Fiscal.
  • En delitos semipúblicos, la denuncia del ofendido es suficiente para iniciar el proceso.

Requisitos de Actividad

  • Formulando una querella para iniciar el proceso y constituirse como parte.
  • En proceso iniciado, mediante ofrecimiento de acciones al ofendido.

Acusador Popular

Ejercicio de la acción penal por quienes no son ofendidos ni perjudicados.

Fundamento: defensa del orden social.

Es una parte activa y contingente, autónoma como el acusador particular.

Requisitos Subjetivos

  • Ciudadanos españoles.
  • Personas jurídicas (sindicatos, asociaciones de consumidores).

Requisitos Objetivos

  • No ser ofendido ni perjudicado.
  • Actuar en defensa del ordenamiento jurídico.
  • Intervenir en delitos públicos.

Requisitos de Actividad

  • Necesaria querella, incluso con proceso iniciado.
  • Admisión de querella condicionada a fianza.

¿Cuándo es Obligatorio el Procurador?

Proceso Ordinario

Obligatorio si el abogado lo es, salvo asistencia al detenido.

Proceso Abreviado

Si hay abogado particular, se necesita procurador. Con abogado de oficio, procurador necesario tras apertura de juicio oral.

Ejemplos de Autodefensa

Intervención directa del imputado para preservar su libertad.

Manifestaciones: recusación verbal, nombrar perito, asistencia a inspección ocular, declarar, última palabra.

Juicio de faltas no requiere abogado ni procurador.

Elementos Objetivos de la Pretensión Punitiva

Relato de hechos del acusador para identificar la pretensión.

Hecho punible: acontecimientos con consecuencias penales.

Teorías: naturalista (mero suceso) y normativista (hecho encajado en norma penal).

Hecho punible es un hecho histórico con relevancia penal.

Elementos esenciales según normas penales.

Identidad de actos de ejecución típicos o bien jurídico lesionado.

Calificación jurídica no vincula al tribunal, pero debe ser sobre bienes jurídicos homogéneos.

Vinculación del tribunal al título de condena en procedimiento ordinario.

Procedimiento abreviado permite pena más grave si alguna acusación lo plantea.

Petición de pena no es identificador de la pretensión en proceso ordinario, pero sí en abreviado.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
escrito renuncia acusación particular reserva de las acciones en el escrito de personación renuncia de la acusación particular formulario puede ejercitar el acusador popular la pretensión civil¿? procedimiento abreviado es olbigado abogado y procurador plazo preclusivo del escrito de acusacion en el procedimiento abreviado español jurisprudencia formulario de renuncia a la acción penal renuncia de la acusacion particular HISTORIA DEL HURTO Y ROBO TENTATIVA DE HOMICIDIO EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO formulario renuncia accion penal requisitos personación acusación particular requisitos para comparecer como perjudicado en procedimiento penal los elementos identificadore del hecho punible formulario de renuncia al procurador y letrado jurisprudencia plenaria definicion Modelo de escrito ejercitando la accion penal formulario de renuncia al ejercicio de la acción penal, reservándose las acciones civiles requisitos acusación popular VALORACIÓN DE LA DECLARACIÓN DEL PERJUDICADO FAVORABLE AL IMPUTADO renuncia a las acciones penales sin reserva de las civiles y posterior acción de estas reserva de las acciones civiles en el escrito de acusación MODELO DE ESCRITOS EN JUICIO DE FALTAS SIN PERSONACION DEL ACUSADO pretencion civil accion popular fianza querella asociacion consumidores en los delitos semipúblicos se puede ejercer la accion popular acusacion popular requisitos escrito renuncia accion penal escrito de renuncia de acciones formato de nombramiento de representante en juicio penal