Análisis Detallado de la Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Contexto, Artículos Clave y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Ley de Responsabilidades Políticas: Un Análisis Profundo

Contexto y Naturaleza de la Ley

Se presentan los tres primeros artículos del Capítulo I de La Ley de Responsabilidades Políticas, un texto de naturaleza jurídica por ser una Ley, aunque también puede ser considerado político dado que tiene que ver con el nuevo régimen que se establece en España: la Dictadura de Francisco Franco; e ideológico en la medida en que refleja principios del denominado Movimiento Nacional.

La LRP fue promulgada el 9 de febrero de 1939 en Burgos y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 13 de febrero de 1939 al final de la Guerra Civil. Se trata de un texto público dirigido a la nación española, especialmente a las personas contrarias al régimen con responsabilidades políticas, y cuya finalidad es preparar la represión de posguerra contra todos aquellos que hubieran apoyado la República.

Análisis Detallado

Aclaración de términos y alusiones históricas:

Personas, tanto jurídicas como físicas

1 de octubre de 1934 (referencia a las revueltas de Cataluña y de Asturias)
18 de julio de 1936 (inicio en la Península -un día lo fue en el protectorado español de Marruecos- de la sublevación golpista contra la legitimidad republicana.)

Movimiento Nacional

Elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936, Frente Popular.

Organizaciones separatistas

Ideas esenciales:

  • Art. 1.º: La ley declara culpables (responsabilidad política) a las personas y agrupaciones que habían colaborado en la subversión que transcurre desde el 1 de octubre de 1934 hasta el 18 de julio de 1936, y las que se opusieron a la sublevación militar.
  • Art. 2.º: Se declara fuera de la Ley a todos los partidos y agrupaciones políticas y sociales que habían integrado el Frente Popular o habían simpatizado con él, a los separatistas y a todos los españoles que hubieran servido a la República de alguna manera durante la guerra civil.
  • Art. 3.º: Las penas consisten en la inhabilitación civil absoluta y la pérdida total de los bienes, que son expropiados por el Estado.

Explicación del contenido:

La ley consideraba dos períodos subversivos. El primer periodo fue incluido con el fin de asegurar la represión política contra todos los partidos del Frente que apoyaron la Revolución de Asturias o la de Cataluña de 1934, lo cual suponía establecer castigos y penas para todos los militantes y simpatizantes de la izquierda española desde el 1 de octubre de 1934. El segundo periodo extendía la culpabilidad contra todos los españoles que hubieran servido a la República de alguna manera durante la guerra civil, sin distinción de jerarquías, aunque evidentemente la responsabilidad política reconocía severos agravantes para quienes hubieran asumido mayor grado de compromiso y apoyo con el bando republicano, ya sea por ejercer altos cargos civiles o militares, o por integrarse voluntariamente al servicio de la República durante la guerra.
La propia denominación de la norma, al insistir en las responsabilidades políticas no restringía las sanciones a quienes hubieran participado en luchas armadas, sino que los castigos se extendían a cualquier individuo que hubiera prestado su apoyo al bando republicano o a los rebeldes izquierdistas de 1934, incluso sin participar en hechos de armas.
La retroactividad de las penas era un elemento característico de esta norma, que terminaba criminalizando así, en la práctica, a casi todos los simpatizantes del bando republicano que no pudieron huir al exilio.

Entradas relacionadas: