Análisis crítico de la narrativa del Antiguo Testamento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
La Alianza de Dios con su pueblo. El corpus narrativo del Antiguo Testamento
El Pentateuco
Los «cinco libros de Moisés» que constituyen la Torá, la Ley hebrea:
- Génesis: Los orígenes o principios del mundo y el comienzo de un Pueblo: El Pueblo de Israel. Se divide en dos, desde la creación hasta Abraham, y la historia de los Patriarcas.
- Éxodo: Salida y liberación del Pueblo de Israel. Moisés, mediador entre Dios y su Pueblo.
- Levítico: Culto que los israelitas daban a Dios y a las personas dedicadas al culto.
- Números: Censo que hizo Moisés a los Israelitas.
- Deuteronomio: Palabras de Moisés dirigidas a su pueblo cuando llegaron a las puertas de la Tierra Prometida.
La Historia Deuteronomista
Conquista de Canaán por las tribus israelitas capitaneadas por Josué, el periodo premonárquico (Jueces), el establecimiento de la monarquía y el reinado de David (1-2 Samuel) y la historia de los reinos de Israel y Judá hasta la destrucción del templo de Jerusalén y el exilio (1-2 Reyes).
La Historia Cronista
1-2 Crónicas, sitúa al templo de Jerusalén como clave para entender toda la historia.
Los libros de los Macabeos
Relato historiográfico del siglo II a.C. sobre las revueltas de los judíos piadosos contra los helenistas (año 167 a.C.).
Los relatos menores
Rut, Ester (con partes en hebreo y en griego), Judit y Tobías (escritos en griego), a los que podríamos añadir Jonás.
Orígenes de los estudios críticos sobre la Biblia
- Hasta la época Moderna nadie dudó de estos libros. Alfonso X el Sabio usó la Biblia como fuente histórica para relatar la historia de la humanidad hasta la época romana.
- En la Modernidad, con el Renacimiento y el racionalismo del siglo XVII (Descartes) se pone en duda el carácter histórico de los relatos bíblicos. Surge una nueva mirada del texto bíblico, crítica, que se distancia del texto y se pregunta sobre su credibilidad y naturaleza.
- Baruch Spinoza en su Tractatus Theologico-Politicus (publicado póstumamente en 1670) realiza un estudio crítico de la Biblia.
La investigación arqueológica en el siglo XX
- En un afán por probar que «la Biblia tenía razón», se descubre el antiguo Egipto y los imperios mesopotámicos, y se continúa con la excavación de la región de Palestina.
- Las conclusiones no son unánimes. Una cosa son los datos arqueológicos y otra es su interpretación, lo que da lugar a distintas escuelas arqueológicas:
La escuela norteamericana
- William F. Albright, años ’30 del siglo XX.
- Acepta la historicidad de los relatos bíblicos y encuentra confirmación en los datos arqueológicos por él interpretados. Encuentra correspondencia entre la cronología bíblica y la arqueológica.
La escuela alemana
- Albrecht Alt (1925), ampliadas por Noth y Von Rad en los años 40-50 del siglo XX.
- Los relatos bíblicos son tradiciones literarias orales y escritas, con origen en la época premonárquica y forma definitiva en el exilio (siglo VI a.C.)
- Israel tiene su origen fuera de Canaán. Aceptan el núcleo de la historicidad del éxodo, pero no el relato de la conquista militar por Josué.
- No todas las tribus toman posesión de la tierra al mismo tiempo.
La hipótesis de la “revolución campesina”
- Gottwald, años '70, libro The Tribes of Yahweh.
- Israel surgió de una ruptura de la sociedad cananea en la época del Bronce Reciente, quedando reducida a la mínima expresión la historicidad de la estancia en Egipto, el éxodo y la conquista de la tierra por Josué.
- El primitivo Israel era una formación ecléctica de cananeos marginados que se rebelan contra los señores “feudales”.
- Israel surge de una revolución social.
- La religión de Yahvé fue capital para cimentar todo el sistema social nuevo.
Las “historias independientes de Palestina”
- Investigación histórica mediante documentos epigráficos y arqueológicos contemporáneos.
- Para estos autores no existe un Israel histórico, sino un Israel literario. No existe un «antiguo Israel»
- No hay evidencia arqueológica sobre los patriarcas y el éxodo. Israel tuvo su origen en la misma sociedad cananea.
De la “inerrancia” a la “veracidad”
- El Concilio Vaticano II recoge la veracidad bíblica: los libros de la Escritura enseñan firmemente, con fidelidad y sin error, la verdad que Dios quiso consignar en las sagradas letras para nuestra salvación. (Dei Verbum 11). De la doctrina sobre la inspiración (que la Biblia tiene como autor principal a Dios) se deriva la doctrina sobre la veracidad, apuntalada con estos términos: firmemente, con fidelidad y sin error.
- Dei Verbum afirma que la “verdad” enseñada por la Biblia es de orden salvífico, no en el sentido de la exactitud histórica o científica: cualquier persona que quiera encontrar el camino de la salvación, sabe que la Biblia no engaña.
¡IMPORTANTE! La Biblia no es un libro de historia, sino que recoge acontecimientos históricos.
- Los autores escriben con la altura de los conocimientos históricos de su época, ligados a paradigmas culturales históricos que se tienen que interpretar.
- Todos los pueblos de la antigüedad introducen relatos de carácter legendario. Hay que tener en cuenta los géneros literarios (mitos, relatos legendarios, crónicas…).
- Para juzgarlos hay que usar la crítica histórica. La inspiración garantiza que a través de ese relato Dios nos comunica su Palabra, pero no que los hechos narrados sean históricos.
- Hay que aprender a mirar los relatos bíblicos de frente, en sus valores literarios e ideológicos, atendiendo a las circunstancias históricas de su composición y la ideología de sus autores.