Análisis y Crítica de "[Título del texto]" de [Autor del texto]

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

1. Definiciones

Dícese del “[categoría morfológica]”, que… [Completar la definición].

2. Tipología del Texto

“[Título del texto]” es un texto argumentativo, ya que pretende persuadir o disuadir al receptor mediante razones, argumentos y pruebas para que acepte las ideas del emisor. La argumentación se justifica por la presencia de argumentos como:

  • Ejemplificación
  • Generalización
  • Hechos y pruebas
  • Analogía (comparación entre varias razones)
  • Sentido común
  • Experiencia personal
  • Autoridad

A estos argumentos se suman las siguientes características lingüísticas:

  • Para expresar subjetividad: presente indicativo, 1ª persona singular.
  • Expresiones: creo, opino.
  • Uso de connotaciones (palabras con otros significados).
  • Uso de marcadores discursivos: sin embargo, en cambio, no obstante.

3. Funciones del Texto

En “[Título del texto]” de [Autor del texto] encontramos las siguientes funciones del lenguaje:

  • Función referencial o representativa: transmite información y se caracteriza por el uso de la 3ª persona del singular.
  • Función expresiva: transmite contenidos emotivos y se caracteriza por los adverbios terminados en -mente y el uso de la 1ª persona del singular y plural.
  • Función conativa: influye en el receptor con el uso del vocativo (Markel,…) o el uso de exclamaciones.

4. Rasgos de Subjetividad y Objetividad

“[Título del texto]” de [Autor del texto] presenta una marcada subjetividad, ya que el emisor manifiesta su opinión personal, punto de vista o sentimientos para persuadir, emocionar o convencer al receptor. Para ello, utiliza marcas de subjetividad como oraciones interrogativas, puntos suspensivos, comillas, paréntesis y exclamaciones.

Si bien el texto es subjetivo, también presenta rasgos de objetividad al exponer hechos de forma objetiva, presentando datos o dando a conocer acontecimientos. Para ello, se vale de marcas de objetividad como pasivas reflejas, impersonales (“se observa que…”) y la 3ª persona del singular.

5. Rasgos de Modalización

Considerando la naturaleza subjetiva de “[Título del texto]” de [Autor del texto], los elementos de modalidad o modalizadores expresan la actitud del emisor ante el contenido. Entre ellos destacan:

  • Verbos modales (saber, desear, querer, suponer) o de opinión (creer, pensar, opinar).
  • Modalidad oracional que expresa subjetividad con oraciones interrogativas y exclamativas.
  • Adjetivos de valoración (horrible, fabuloso, sinceramente).
  • Signos de puntuación (comillas, puntos suspensivos, paréntesis).

6. Ámbito de Uso

“[Título del texto]” de [Autor del texto] es un texto periodístico, cuyo canal sería un periódico o revista impresa, o un periódico digital en internet. El receptor es múltiple y heterogéneo. Sus características principales son:

  • Claridad: lenguaje sencillo y léxico común.
  • Concisión: espacio limitado.
  • Corrección: lenguaje culto estándar.
  • Amenidad: estilo ágil y atractivo.

7. Género Textual

“[Título del texto]” de [Autor del texto] pertenece al género de opinión, ya que busca influir en el receptor. Concretamente, es un artículo breve donde el periodista valora y opina sobre un hecho de actualidad con estilo y de forma amena. Las características lingüísticas predominantes son el uso de la primera persona para la subjetividad, sintaxis compleja, oraciones interrogativas, figuras literarias y siglas. Se trata de una editorial, escrita por el director o colaboradores afines a la línea ideológica del periódico, sin firma, y que trata un hecho de interés y actualidad.

8. Comentario Personal

Introducción: En la sociedad actual, es cierto que a menudo se observa… mientras que se pasa por alto… [Desarrollar la introducción].

Desarrollo: Algunas personas sostienen la idea de que… [Desarrollar el argumento].

Conclusión: [Plantear soluciones al tema]. ¿Será posible…? [Finalizar con una pregunta retórica].

9. Registro Lingüístico

“[Título del texto]” de [Autor del texto] utiliza un registro [culto/coloquial/vulgar]. Los registros lingüísticos son las variedades del idioma que un hablante usa para adaptarse a cada situación comunicativa.

El registro culto se caracteriza por ajustarse a la norma. Presenta riqueza de conectores, periodos oracionales largos, riqueza léxica con sinónimos, y recursos retóricos como metáforas y símiles.

El registro coloquial respeta las normas de corrección, pero sin las exigencias del culto. Se caracteriza por el uso de pronombres personales, predominio de sustantivos y verbos, vocabulario común y repetición de palabras.

El registro vulgar [Describir las características si aplica].

Entradas relacionadas: