Análisis de la Crisis Económica de 2008

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

CRISIS 2008

Las crisis económicas son una convulsión grave de la actividad económica que se repiten periódicamente en el sistema capitalista.

Son un problema endémico y reiterativo denominado “ciclos”. Afectan a todas las variables económicas fundamentales (precios, salarios, inversiones, créditos…) y tienen como consecuencia un empobrecimiento social de la población, una variación en la distribución de la renta y de la riqueza de forma arbitraria entre los grupos sociales, así como una reducción de la ocupación y el empleo.

CAUSAS ESTRUCTURALES DE UNA CRISIS

  • Factor filosófico: “Espíritu de lucro”: filosofía del interés propio exclusivista. Esta teoría es el móvil fundamental para las conductas económicas. (figura del “homo economicus” - Adam Smith)
  • Factor pragmático: Poder de influencia desigual y arbitrario de los agentes económicos sobre los mercados.
  • Factor institucional: ¿Cuál es la estructura del sistema de convivencia en la dimensión política, económica, jurídica, educativa…?

CONSECUENCIAS

  1. En el “sistema de fijación de precios” como consecuencia de los poderes desiguales (fútbol vs. científicos). Imposición del empresario al trabajador; imposición de la oferta a la demanda; imposición del empresario grande ante el pequeño; liberalismo económico pero no del trabajador.
  2. Mala distribución de la renta: Cada vez más desequilibrio entre países; los ricos tienen sobreproducción; industria poco avanzada; los pobres no tienen recursos económicos para comprar; balanzas de pago injustas. Las empresas se trasladan a países pobres porque pagan menos y venden fuera, produciéndose más desigualdad.
  3. Sector Público: Exceso de endeudamiento y déficit público debido a una mala gestión; corrupción.
  4. Sector Bancario: Desequilibrios de liquidez, solvencia o problemas de rendimiento de activos y pasivos.

CAUSAS DE LA CRISIS 2008

La crisis de los 70-80 se saldó con una deuda impagable con el tercer mundo. Estados Unidos, junto a otros gobiernos desarrollados, para evitar la quiebra de sus bancos como consecuencia del impago de esa deuda, liberalizó los movimientos de capitales que, junto al sistema de cambios inestable, originó una situación de desregulación financiera mundial.

  • Especulación de la banca. Prácticas abusivas como “hipotecas subprime” o puesta en circulación de “activos financieros derivados” de carácter tóxico.
  • Corrupción.
  • Internacionalización de la compra y venta de divisas.

Estas divisas son deuda impagable de los países pobres y se convirtieron en activos tóxicos.

El 14 de septiembre quiebra Lehman Brothers y, tras él, numerosos bancos importantes en Europa y América. El gobierno de Estados Unidos intervino para evitar la quiebra de sus bancos privados más importantes.

Los gobiernos intervinieron para evitar la quiebra de sus bancos más importantes, evitando que el sistema se derrumbara. Se habría derrumbado si hubiera cundido el pánico y los depositantes hubieran acudido a retirar su dinero (en donde sólo unos pocos hubieran podido recibir sus fondos en forma de dinero legal). Todos los gobiernos pusieron en funcionamiento fórmulas para garantizar los depósitos de los particulares. Irlanda y Holanda garantizaron el 100% y España, a través del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), incrementó la garantía en 30.000 euros por cuenta corriente hasta 100.000. Inglaterra nacionalizó temporalmente algunos bancos privados.

Los especuladores aprovecharon esta situación para chantajear a los gobiernos y a la sociedad.

Así, las mismas entidades causantes de la crisis, logran hacer ganancias con los nuevos fondos líquidos prestados por el Estado. Se trata de una situación en donde el contribuyente ha pagado doblemente la crisis: por un lado, se han enriquecido los especuladores bancarios mientras la población se empobrecía y, por otro, tras la explosión de la burbuja especulativa, se acude al Estado para que “salve a las entidades bancarias”, todo ello a cargo del contribuyente.

El Estado ha conseguido esto mediante la reducción de salarios y pensiones, facilidades de despido, cierre de organismos públicos, aumento de impuestos y, en definitiva, mediante el empobrecimiento de la población; llegando a la situación de paro masivo.

El paro masivo es resultado del empobrecimiento de la población y la reducción de consumo que lleva al cierre de aquellas empresas que no pueden resistir la disminución de las ventas; así como de la falta de crédito por parte de la banca privada, incapaz de facilitar crédito a las pymes, que son las principales creadoras de puestos de trabajo.

La banca privada no da crédito al sector productivo privado, sólo financia deuda pública (rentable y sin riesgos) para sanear sus propios balances; contribuyendo así a la recesión.

Entradas relacionadas: