Análisis Contextual y Educativo de la Obra de Vives: Humanismo Renacentista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB
Análisis de la Obra de Vives
1) Clasificación del texto
a) Naturaleza:
Género histórico-literario, ya que muestra hechos históricos tal y como sucedieron en la época, y también circunstancial-narrativo porque plasma ideas del propio autor.
b) Circunstancias espacio-temporales:
El libro se escribe en 1526, cuando Vives se encuentra en la corte inglesa bajo el reinado de Enrique VIII y Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos. Cuando visita a su mujer a Brujas, a través del canal de la Mancha, conoce a muchos embajadores de Brujas en Londres. El embajador y los magistrados encargan a Vives que escriba la obra para intentar solucionar el problema social. Vives acepta y, al finalizarla, se la dedica al senado, por su admiración por Brujas.
c) Autor:
(Valencia, 1492). Sus primeros educadores fueron su madre, Blanca, y su tío Enrique. Fue un gran estudiante, destacando en su formación: escuelas de gramática latina, escuelas de primeras letras privadas de la ciudad, clases de griego, poética, retórica y lógica, etc. Se declara autodidacta y muy aficionado a la lectura. También destacó como docente, impartiendo enseñanza privada en Brujas en 1512, dando clases a particulares e instituciones públicas en 1520 en la escuela de Castle y en 1522 en la de Halles. En 1522 le proponen dar clases en la UC Alcalá, pero no aceptó. Está considerado como uno de los autores más importantes del Humanismo Renacentista. Toda su obra fue escrita en latín, lengua culta de la época y preferida por los humanistas. Muere en Brujas en 1540.
d) Destino:
El libro está dedicado a los senadores de Brujas, que son quienes se lo encargaron para atender a los pobres de la ciudad y a toda persona que necesitara ayuda. Es publicada en el ámbito público y local, en latín, conllevando a que fuese leída en diversos lugares.
2) Comentario
a) Contexto Histórico-Político/Económico:
Durante la Edad Media en Europa hubo muchos conflictos entre pequeños estados. Tras la crisis del S. XIV, algunos estados se fortalecieron aliándose entre sus reyes o por medio de guerras, generando nuevas potencias, y varios se expandieron por otros continentes iniciando una serie de conquistas. Un factor decisivo de este proceso fue la implantación de las llamadas monarquías autoritarias en todos estos estados modernos. Los territorios europeos feudales mantenían y ampliaban sus posesiones y se ponían a salvo de enemigos. Su poder a veces superaba al del propio rey, lo cual no era del agrado de los monarcas. Tomaron la decisión de someter a la nobleza imponiendo su autoridad. Los burgueses aumentaban su economía y ayudaban a los reyes para sus empresas políticas. Formaron fuertes ejércitos para la defensa nacional. Por otro lado, los monarcas autoritarios consiguieron la unidad territorial. Además, reestructuraron la sociedad controlando las actividades humanas en todas las regiones, creando una red administrativa y burocrática, imponiendo nuevos sistemas legislativos y judiciales. Poco a poco concentraron más el poder, convirtiéndose en el S. XVII en monarquías absolutas. En España se realizó la unificación con el matrimonio de los Reyes Católicos. Crearon un gran estado al que sumaron las posesiones aragonesas en el Mediterráneo y las castellanas en África y América.
Sociedad:
La población se incrementó. Mucha gente abandonó el campo para irse a la ciudad a buscar nuevos oficios y modos de vida. Surgieron grandes núcleos urbanos: París, Londres, Venecia... En las ciudades se concentró la burguesía (artistas, comerciantes, banqueros...). El aumento de gente en las ciudades supuso el aumento de servicios y, con este, un gran desarrollo del comercio. En los mercados urbanos podíamos encontrar productos como el pescado y la carne. Por ello, una figura importante de la época fue el comerciante, y algunos llegaron a prestar dinero a los reyes para sus campañas militares, etc. Con ellos vinieron los banqueros, que aseguraban sus depósitos y facilitaban anticipos a cambio de unos intereses. Se puso de moda el lujo, construyéndose palacios y castillos, y protegieron a los artistas económicamente. Al mismo tiempo, los artesanos se agrupaban en gremios con el objetivo de ayudarse, de defender sus intereses y de aumentar sus producciones.
Ciencia y técnica:
La imprenta: inventada por Gutenberg, supuso un enorme avance en la expansión cultural. Cambio del pergamino por papel. La navegación: a vela o a remo, siglos más tarde aparece la máquina de vapor que permite hacer viajes más largos. Tenían problemas con la conservación de la alimentación, así que tenían que llevar carnes y pescados en salazón, legumbres secas, etc. Anatomía y medicina: avances en el estudio del cuerpo humano.
b) Educación:
El humanismo es un movimiento que se caracteriza por su efecto renovador. Las causas de esta revolución hay que buscarlas en los cambios culturales, políticos, religiosos, económicos y sociales que se produjeron en el Renacimiento. Los Reyes Católicos se interesan por la creación de universidades y surgen en Zaragoza y Valencia. El Renacimiento condicionará el tipo de educación que se reciba. Esta educación humanística fue favorable para los cambios y para los proyectos educativos. La burguesía aporta nuevos programas educativos. El tipo de educación se entiende como el único modo de desarrollar en el niño al hombre que lleva en potencia. Educación imprescindible y necesaria para todos, desde la primera infancia hasta el resto de la vida. La iglesia intenta mantener un equilibrio entre paganismo y cristianismo. Los acontecimientos culturales que influyen en las reformas de esta etapa son: la reforma eclesiástica de Cisneros, La Celestina, la gramática de la lengua castellana en 1492.
Tipos de escuela:
- Nobiliaria
- Privadas
- Populares
c) Influencias:
Anteriores:
- Roma: Cicerón, Séneca.
- Grecia: Platón, Aristóteles.
- Cristianismo: San Agustín, Sagradas Escrituras.
Del momento:
- Autores: Tomás Moro, Juan de Vergara.
- Humanismo renacentista.
- Situación social, política, económica.
Posteriores:
Considerado el padre de la psicología pedagógica moderna, influyó en la educación inglesa, educación de la mujer, educación de los pobres y marginados.