Análisis del contexto histórico y cultural de la filosofía platónica y el modernismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Contexto Histórico de la Filosofía Platónica

El contexto histórico de la filosofía platónica se enmarca en la ciudad-estado griega de Atenas, donde nació y vivió Platón durante el último tercio del siglo V a. C. y la primera mitad del siglo IV a. C. Los hechos históricos de este periodo son resultado de la evolución de Atenas desde principios del siglo V a. C.

Primeramente, la Atenas clásica, tras vencer a los persas en las Guerras Médicas, experimentó una época de esplendor político, social y artístico, también llamada El Siglo de Pericles, que se caracterizó por un ejemplar sistema democrático.

Años más tarde, se suceden las Guerras del Peloponeso, que duraron 25 años. Atenas pierde contra Esparta, el periodo sofístico y democrático se acaba, y los espartanos imponen en Atenas el gobierno oligárquico de los Treinta Tiranos.

Un año más tarde, debido a luchas internas y numerosas revueltas por el poder, vuelve el régimen democrático. Sin embargo, es inestable y comete actos de venganza, entre los que destaca la condena a muerte de Sócrates.

Este es el punto de inflexión que provoca que Platón no se dedique a la política activa, que por su linaje aristocrático hubiese sido su destino, sino que se dedique a reflexionar sobre cómo educar a los gobernantes y ciudadanos para conseguir una polis verdaderamente justa.

Contexto Cultural

Es destacable el esplendor del clasicismo griego y, en él, varios fenómenos decisivos. Se produce un cambio en la forma de tratar los temas humanos y se llevan a escena las inquietudes provocadas por la crisis en el hombre griego. Sófocles, Eurípides y Esquilo fueron los causantes de este tipo de literatura.

Además, destacan otros géneros como la retórica, como crítica al nuevo régimen de los Treinta Tiranos de Lisias, la comedia con Aristófanes y el género histórico con Heródoto y Tucídides.

Por otra parte, la arquitectura y la escultura tratan de plasmar en sus obras el ideal de belleza clásico basado en la armonía y proporción entre las partes.

Influencias Filosóficas en Platón

La filosofía de Platón está marcada por la aparición de los sofistas y Sócrates. Las preguntas sobre el arjé y la physis se dejan a un lado, dando paso a la preocupación por el verdadero conocimiento (episteme) y por cuestiones relacionadas con las leyes, tanto morales como civiles (nomos).

Partiendo de esta motivación político-social inicial, el pensamiento de Platón se abre a todos los ámbitos de la filosofía, creando un sistema con una ontología, una epistemología, una antropología, una ética y una teoría política y del Estado.

Platón tiene en cuenta a los pensadores anteriores a él; por ejemplo, toma las tesis de Heráclito y las aplica al mundo sensible, toma características de Parménides y las aplica al mundo de las Ideas. Del pitagorismo adopta el dualismo antropológico, la teoría de la inmortalidad y la transmigración del alma, y el preludio matemático en el acercamiento a las Ideas.

Fundamental es su crítica al relativismo moral y al escepticismo epistemológico de los sofistas, donde resalta la influencia de su maestro Sócrates.

El Modernismo

El modernismo es un movimiento que afecta a las artes plásticas y a la literatura. Como corriente literaria, se desarrolla sobre todo en la poesía, pero también en la narrativa y el teatro.

Por primera vez en la literatura española, el impulso inicial viene de Hispanoamérica, gracias a José Martí (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México) y, sobre todo, Rubén Darío (Nicaragua).

En España destacan Salvador Rueda, Villaespesa, Marquina, Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez.

Características de la Poesía Modernista

  • Influencia del romanticismo, parnasianismo y simbolismo francés.
  • Léxico: renovación y riqueza de vocabulario, gran número de cultismos y neologismos, palabras con gran sonoridad y poder de evocación, y abundante adjetivación.
  • Recursos literarios: presencia de reiteraciones, antítesis, aliteraciones y sinestesias; abundancia de imágenes y símbolos.
  • Métrica: recuperación de versos, como el dodecasílabo y el alejandrino; uso del verso libre; variación de estrofas; empleo de rima interna y palabras esdrújulas; composiciones de un fuerte ritmo y gran musicalidad.
  • Temas: la fantasía y la imaginación llevan a los poetas a evadirse de la realidad mediante la referencia a lo exótico, a lo oriental, lo legendario, lo mítico… También hay miradas al mundo interior, la intimidad, el pesimismo, la angustia…

Rubén Darío

Escritor nacido en Nicaragua, constituye un jalón importante en la poesía castellana de la primera parte del siglo XX. Con la colección de cuentos y poemas titulada Azul, Rubén Darío inicia su senda modernista bajo la influencia de la poesía francesa.

La nueva estética se acentúa en los versos de Prosas profanas, donde abundan los motivos exóticos, la expresión elegante y sensual, el lenguaje colorista y los versos rítmicos.

Cantos de vida y esperanza incluye poemas de gran brillantez formal y marcado ritmo; es, sin embargo, un libro recatado en la forma y de mayor intimidad y hondura espiritual en muchos de sus versos.

Miguel de Unamuno

Cultivó la lírica en varios libros que empezó a publicar cuando ya tenía más de 40 años, aunque su producción poética fue relegada durante un tiempo, hoy se reconocen sus grandes cualidades. En sus versos, llenos de fuerza y sinceridad humana, dio cabida a sus pensamientos y emociones. Como poeta, destaca por su fuerza creadora, vigor y densidad de sus palabras.

Unamuno también proyecta en la novela sus inquietudes y dota a sus obras de una profunda carga intelectual. A la vez, busca la renovación de las técnicas narrativas con Niebla, denominada "nivola". Además de esta, escribió Amor y pedagogía (crítica científico-social), Abel Sánchez (que ahonda en el odio y la envidia del hombre) y La tía Tula (sobre el sentimiento de la maternidad frustrada).

Entradas relacionadas: