Análisis Comparativo de la Legislación Paisajística Autonómica en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB
Legislación Paisajística en la Comunidad Valenciana
Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (2004)
Planes de Acción Territorial del Paisaje:
- Identificación y protección de los paisajes de interés regional o de relevancia local.
- Establece directrices y criterios para la elaboración de los Estudios de Paisaje.
Estudios de Paisaje:
- Analizan las actividades y procesos que inciden en el paisaje.
- Realizan una caracterización y valoración del paisaje.
- Establecen los objetivos de calidad paisajística.
- Indican medidas y acciones.
Estudios de Integración Paisajística:
- Planes que prevean crecimientos urbanos.
- Planes y proyectos de infraestructuras.
Catálogos de Paisaje:
- Unidades de Paisaje y Recursos Paisajísticos.
- Delimitación del Sistema de Espacios Abiertos.
- Normas de Integración Paisajística.
Programas de Paisaje: Medidas y acciones de gestión.
Normas de Aplicación Directa y de Integración Paisajística.
Instituto de Estudios Territoriales y del Paisaje. Área Paisaje.
Legislación Paisajística en Cataluña
Ley de Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje (2005)
Instrumentos de protección, gestión y ordenación:
Catálogos del Paisaje:
- Identificación y caracterización del paisaje (unidades de paisaje):
- Estudiar la secuencia evolutiva del paisaje.
- Inventariar los valores paisajísticos de cada unidad (los valores que se analizan son de distinto tipo):
- Valores estéticos.
- Valores naturales y ecológicos.
- Valores productivos.
- Valores históricos.
- Valores de uso social.
- Valores religiosos y espirituales.
- Valores simbólicos e identitarios.
- Describir la dinámica general del paisaje y los factores naturales y socioeconómicos que han intervenido (e intervienen) en su evolución y transformación.
- Analizar su posible evolución futura.
- Evaluación del paisaje: Consiste en estudiar las amenazas y oportunidades para la protección, gestión y ordenación del paisaje, en clave de sostenibilidad para cada unidad de paisaje.
- Definición de los objetivos de calidad paisajística: Declaración de las preferencias paisajísticas de la sociedad, teniendo en cuenta la opinión de los ciudadanos a partir de mecanismos de participación ciudadana, y de acuerdo a los siguientes objetivos:
- Unos paisajes bien conservados, gestionados y ordenados.
- Unos paisajes vivos y dinámicos (integran las transformaciones sin perder su idiosincrasia).
- Unos paisajes heterogéneos (con diversidad paisajística).
- Unos paisajes ordenados y armónicos (con orden y sin fragmentaciones).
- Unos paisajes singulares (no banalizados).
- Unos paisajes con referentes y valores (tangibles e intangibles).
- Unos paisajes respetuosos con el legado del pasado.
- Unos paisajes detentadores de tranquilidad (sin contaminación).
- Unos paisajes que puedan ser disfrutados (sin peligro para ellos).
- Unos paisajes que se atengan a la diversidad social y contribuyan al bienestar individual y social de la población.
- Establecimiento de medidas y propuestas de actuación.
Directrices del Paisaje:
- Planificación territorial:
- Planes Territoriales Parciales.
- Planes Directores Territoriales.
- Planificación Urbanística:
- Planes Directores Urbanísticos.
- Planes de Ordenación Urbanística Municipal.
- Planificación y programación sectorial.
Instrumentos de organización:
Observatorio del Paisaje.
Instrumentos de concertación de estrategias:
Cartas del Paisaje:
- Diagnóstico de las dinámicas y tendencias del paisaje:
- Determinación de los procesos que inciden en la evolución del paisaje.
- Enumeración de los valores paisajísticos.
- Detección de los impactos y riesgos paisajísticos.
- Presentación de las oportunidades y desafíos que presenta el paisaje.
- Definición de los objetivos de calidad paisajística y de las estrategias de intervención:
- Participación ciudadana:
- La encuesta de opinión deliberada.
- Los jurados ciudadanos.
- Los comités consultivos ciudadanos.
- Las estructuras de participación vecinales.
- Los foros de discusión.
- Las conferencias de consenso.
- Los instrumentos de democracia electrónica.
- La mediación territorial.
- La concertación social.
- Participación ciudadana:
- Elaboración de un programa de gestión del paisaje.
- Firma del documento de consenso de la carta del paisaje.
Instrumentos de sensibilización y educación:
Programas educativos y proyectos de investigación y difusión.
Instrumentos de financiación:
Fondo para la protección, gestión y ordenación del paisaje.
Estudios de impacto e integración paisajística:
Descripción del paisaje:
- Descripción del lugar:
- La situación geográfica: localización y emplazamiento.
- La orientación: en relación al territorio, a la insolación, a la visibilidad, etc.
- La accesibilidad: las vías de acceso y la situación de los núcleos cercanos.
- La configuración territorial: la estructura geomorfológica y los elementos dominantes.
- Análisis de la visibilidad:
- Las cuencas visuales: forma, profundidad, dirección.
- Los puntos de observación: número, localización, frecuentación.
- Los recorridos visuales: carreteras, caminos y senderos desde los cuales es posible tener una visión cinética del proyecto.
- La insolación: recorrido del sol, áreas de sombra, temporabilidad.
- Accesibilidad: las vías de acceso y los núcleos de población cercanos.
- La configuración territorial: estructura geomorfológica, pendientes, elementos dominantes.
- Componentes del paisaje:
- Componentes:
- Relieve.
- Hidrografía.
- Vegetación.
- Cultivos.
- Elementos construidos.
- Infraestructuras productivas.
- Aspectos visuales:
- Elementos dominantes: puntos, líneas, formas, volúmenes.
- Cromatismo: colores, reflexión, estacionalidad cromática.
- Texturas: medida del grano, contrastes, disposición.
- Pautas formales: mosaico, continuidades, rupturas.
- Componentes:
- Valores paisajísticos.
Características del proyecto:
- Síntesis del proyecto.
- Estado del planeamiento.
Determinación de los impactos:
- Compatibles (que no requieren medidas o sólo medidas sencillas).
- Moderados (que se reducen sustancialmente con medidas de integración).
- Severos (que no se pueden solucionar con medidas de integración y requieren replantear la construcción del proyecto).
- Críticos o incompatibles (impactos con efectos muy intensos en el paisaje y que desaconsejan la propuesta).
Estrategias y medidas de integración paisajística:
- Estrategias de integración paisajística:
- Naturalización.
- Contextualización.
- Ocultación.
- Mimetización.
- Singularización.
- Medidas de integración paisajística:
- Preventiva.
- Correctoras.
- Compensatorias.
Informes impacto e integración paisajística.
Legislación Paisajística en Galicia
Ley de Protección del Paisaje de Galicia (2008)
Instrumentos de protección, ordenación y gestión:
- Catálogos del Paisaje.
- Directrices del Paisaje.
- Estudios de Impacto e Integración Paisajística.
- Planes de Acción del Paisaje en Áreas Protegidas.
Instrumentos de organización:
Observatorio del Paisaje.
Instrumentos de formación, sensibilización y educación:
Programas educativos y proyectos de educación y difusión.
Instrumentos de concertación de estrategias:
Pactos por el Paisaje.