Análisis Comparativo de Ecosistemas Económicos Globales: Características y Potencias Regionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Glosario y Características de Ecosistemas Económicos Globales

Glosario: Ecosistema: comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de las características físicas de un lugar.

Características del Subdesarrollo

Las características del subdesarrollo incluyen:

  • La economía de los países subdesarrollados es débil y, en consecuencia, las rentas son reducidas; los ingresos de la población son escasos.
  • La agricultura tiene un peso muy relevante en la economía.
  • Las poblaciones son jóvenes y están en continuo crecimiento, con elevados índices de mortalidad y natalidad. La malnutrición e incluso el hambre afectan a muchas personas.
  • Un sector importante de la población (superior al 25%) es analfabeta y tiene escasa preparación profesional y técnica.
  • Los servicios sanitarios y educativos son deficientes e inaccesibles para una gran parte de la población.
  • Existe una gran dependencia económica y tecnológica del exterior, que se refleja en la inversión extranjera en el país y en la escasez de empresas nacionales. Las deficientes infraestructuras de transportes y comunicaciones dificultan el comercio y los desplazamientos de la población.
  • En algunos países perviven regímenes políticos totalitarios, caracterizados por la ausencia de libertades. Hay una tendencia a la inestabilidad política y a la violencia social que desemboca frecuentemente en conflictos armados y guerras.

Potencias Regionales

Brasil: Se ha convertido en poco tiempo en la primera potencia económica de Iberoamérica. Sus abundantes recursos naturales y energéticos y la mayor estabilidad de su economía han atraído las inversiones extranjeras y favorecido el comercio internacional. Sin embargo, los beneficios de su desarrollo se distribuyen de forma muy desigual, dando lugar a grandes contrastes sociales y económicos entre las distintas regiones del país.

República Sudafricana: Tiene, con mucha diferencia, el PIB más elevado de África. Pero mientras una minoría se enriquece, la mayoría de su población vive en la más absoluta miseria, y factores como la falta de mano de obra cualificada, la fuerte incidencia del Sida y los altos índices de criminalidad afectan negativamente a su desarrollo y frenan las inversiones extranjeras.

Australia: Es uno de los países desarrollados más prósperos. Su economía se apoya en el sector servicios, aunque son sus productos minerales y agrícolas los que mejor compiten en el mercado mundial. Australia ejerce una notable influencia en la región de Asia oriental y los territorios del Pacífico.

Rusia: Un Caso Especial

Durante años, Rusia, que fue una gran potencia mundial, ha sufrido un fuerte retroceso económico. Su PIB ha disminuido notablemente, como consecuencia, el desempleo se ha disparado, los salarios han bajado y casi un tercio de la población vive en la pobreza. Este retroceso es el resultado de una costosa adaptación desde el sistema económico comunista del pasado al actual sistema capitalista, que inició a finales del siglo XX. Hoy la economía rusa empieza a recuperarse y registra un crecimiento muy superior al de la media de los países desarrollados. Pero un conjunto de problemas dificultan su crecimiento:

  • El retraso tecnológico, que limita la calidad de sus productos.
  • La falta de unas leyes claras, la excesiva burocracia y la elevada corrupción política que desaniman a las empresas extranjeras a instalarse en su territorio.
  • Las situaciones de monopolio y oligopolio que se dan en muchas ramas de la producción.

No obstante, el poder económico de Rusia es mayor de lo que estos datos dejan ver, pues posee dos recursos fundamentales: grandes reservas de petróleo y gas natural y un importante capital humano.

Estados Unidos

El valor de la producción de EEUU supera con diferencia al de cualquier otro país, su producción supone algo más del 20% del total mundial.

  • Muchas de sus grandes empresas son líderes en el mundo.
  • La sociedad valora positivamente el espíritu empresarial.
  • Su economía es muy flexible y capaz de adaptarse rápidamente a los cambios.
  • Capta importantes inversiones extranjeras.
  • Posee una gran riqueza de recursos naturales y energéticos.
  • Una educación universitaria de calidad le permite disponer de mano de obra muy cualificada.
  • Las elevadas inversiones en investigación le sitúan a la cabeza de los avances científicos y tecnológicos, lo que redunda positivamente en la productividad y competitividad.

Entradas relacionadas: