Análisis Comparativo de Columnas, Artículos y Evolución de la Novela Española

Enviado por Manuel y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Columnas de Opinión

Una columna es un texto argumentativo donde el autor defiende una opinión. La autoría recae en una persona con prestigio que colabora habitualmente con el periódico. El propósito es llegar a un lector interesado en la forma de contar, más que en el contenido en sí. El tema puede ser cualquiera de interés general. Se caracteriza por su brevedad, condensando la información en una o dos columnas, y su periodicidad, siendo una sección fija en las publicaciones. El estilo es sobrio, empleando claridad y precisión, con un texto coherente y bien estructurado.

Artículos de Opinión

Un artículo es un texto argumentativo donde el autor muestra su punto de vista sobre un tema concreto. La autoría corresponde a una persona experta en el tema, que suele colaborar con el periódico. El tema puede ser cualquier asunto de interés. Su estructura es libre, adaptándose a las necesidades del tema. Tiene una finalidad divulgativa, buscando dar a conocer al público la postura del autor. La secuenciación de la información debe ser ordenada y coherente. El tipo de lenguaje depende de la finalidad del autor, destacando el uso de recursos estilísticos como la ironía para criticar veladamente al lector sobre una realidad.

La Novela Española en los Años Cincuenta: El Realismo Social

En los años cincuenta, en España, surge el realismo social en la narrativa. Se caracteriza por una estructura abierta, rompiendo con la narrativa tradicional y los esquemas de espacio y tiempo. El protagonista pasa a ser colectivo, un conjunto de personajes que forman un todo. Los novelistas se comprometen a mostrar la realidad española tal como es, con una renovación de las técnicas narrativas influenciada por corrientes extranjeras. Las tendencias del realismo social incluyen:

  • Objetivismo: El novelista cuenta la realidad de forma objetiva, como una cámara cinematográfica. Obras cumbre son El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio, y autores como Ignacio Aldecoa, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Juan Marsé.
  • Realismo Crítico: Se busca agitar conciencias y denunciar injusticias sociales. Ejemplos son Duelo en el paraíso de Juan Goytisolo, Nuevas amistades de Juan García Hortelano, La zanja de Alfonso Grosso, y Dos días de septiembre de José Manuel Caballero Bonald.

La Novela Española en los Años Setenta: La Novela Experimental

En los años setenta, los autores buscan nuevas formas de expresión, dando lugar a la novela experimental, que prioriza la formalidad. Se caracteriza por:

  • Ruptura del relato lineal, mezclando distintos planos temporales.
  • Alternancia de distintos puntos de vista y personas gramaticales.
  • Uso del monólogo interior en contraposición al diálogo del realismo social.
  • Alteraciones de las normas de puntuación e incorporación de lenguajes técnicos.

El protagonista encarna la lucha del individuo contra la sociedad. En 1962, Tiempo de silencio de Luis Martín Santos marca el cambio a esta nueva forma narrativa, analizando el fracaso profesional y personal de su protagonista. La novela sigue siendo el género por excelencia, con autores como Miguel Delibes en Cinco horas con Mario y Las ratas, y Camilo José Cela en San Camilo 1936. El impulso renovador fue liderado por Juan Goytisolo con Señas de identidad, así como la tarea renovadora de Volverá a región de Juan Benet, y Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé.

Entradas relacionadas: