Análisis del Poder y el Castigo en Michel Foucault

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Michel Foucault: Poder y Castigo

Introducción

Michel Foucault, filósofo, historiador de las ideas, psicólogo y teórico social francés, exploró las dinámicas del poder y su impacto en la sociedad, particularmente a través de la evolución del castigo.

El Suplicio

Foucault analiza el suplicio como forma de castigo predominante en épocas anteriores.

Características del Suplicio:

  • Tormentos: Se utilizaban para obtener confesiones, incluso si eran falsas. El tormento era cruel pero regulado, no un acto de salvajismo descontrolado.
  • Juego Judicial: La tortura se enmarcaba en un proceso judicial estricto, donde el acusado podía "triunfar" resistiendo o "fracasar" confesando.
  • Graduación del Sufrimiento: El suplicio implicaba una dosificación calculada del dolor, buscando mantener con vida al condenado mientras se reafirmaba la soberanía del poder.

Declive del Suplicio:

Foucault observa una transición del suplicio hacia la técnica disciplinaria, que se infiltra en el sistema judicial. Esta transformación se refleja en los cambios en la penalidad moderna.

Microfísica del Poder

Foucault introduce el concepto de microfísica del poder, donde el poder no se entiende como una propiedad sino como una estrategia. Los efectos de dominación no se atribuyen a la posesión del poder, sino a las relaciones de poder que se establecen.

Relaciones de Poder:

Las relaciones de poder, como la relación poder-saber, actúan directamente sobre el cuerpo. Lo controlan, lo marcan, lo someten a disciplina para convertirlo en objeto de conocimiento.

El Castigo Moderno

El castigo en la era moderna se caracteriza por ser un conjunto de signos y obstáculos que buscan controlar al individuo. Surge como respuesta a la crítica generalizada del suplicio.

Cambios en la Criminalidad:

Foucault describe un cambio en la figura del criminal. Antes se asociaba con la torpeza, el hambre y crímenes específicos. Ahora se ve como un individuo calculador y astuto. El condenado se convierte en un esclavo al servicio de la sociedad.

El Castigo y la Reincidencia:

El objetivo del castigo moderno es prevenir la reincidencia, más que castigar el acto delictivo en sí mismo. Se observa un cambio en la naturaleza de los delitos, pasando de crímenes de sangre a una criminalidad de fraude, influenciada por la Revolución Industrial y la mayor distribución económica.

Semiótica del Castigo

Foucault analiza el castigo desde una perspectiva semiótica, donde el poder ideológico juega un papel fundamental. El comportamiento no se explica por una causa, sino por la influencia del poder.

Reglas del Castigo:

Foucault establece seis reglas principales que rigen el castigo moderno:

  1. Cantidad mínima: El crimen deja de ser deseable si se asocia con una desventaja.
  2. Idealidad suficiente: La eficacia de la pena demuestra la desventaja del delito.
  3. Efectos laterales: La pena es más eficaz en quienes no han cometido delitos.
  4. Certidumbre absoluta: El delito se vincula inevitablemente con la pena.
  5. Verdad común: La verificación del crimen sigue criterios absolutos de verdad.
  6. Especificación óptima: Códigos precisos relacionan la infracción con la pena.

Ilegalismos

Foucault distingue entre ilegalismos de bienes (robo) que se juzgan en tribunales ordinarios, e ilegalismos de derechos (fraude, evasión fiscal) que se manejan en otros ámbitos.

La Disciplina

La disciplina se convierte en un mecanismo central del poder moderno. Aumenta la fuerza del cuerpo en términos económicos (utilidad) y la disminuye en términos políticos (obediencia). Disocia el poder del cuerpo.

El Ejemplo del Soldado:

Foucault utiliza el ejemplo del soldado para ilustrar la disciplina. El soldado del siglo XVIII es reconocible por su uniforme y su comportamiento. Es un producto de la disciplina, fabricado para obedecer y servir al poder.

Entradas relacionadas: