Análisis de la Caída de la Natalidad y las Transformaciones Demográficas en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 10,06 KB
Análisis Demográfico y Socioeconómico de España
Caída de la Natalidad en España
España presenta un descenso significativo en la natalidad. Esto se debe a diversos factores:
- Cambio de mentalidad: Los hijos se empezaron a ver como una carga económica.
- Legalización y uso de preservativos: Influyó en la disminución de la tasa de natalidad.
- Crisis económicas: Los periodos de crisis suelen estar asociados a una baja natalidad.
La mortalidad, por otra parte, ha disminuido en toda España, pero está repartida desigualmente. Actualmente, la media de hijos por mujer es de 1,3.
Movimientos Migratorios
Influencia en el Crecimiento Demográfico
Las migraciones tienen una gran influencia en el crecimiento de la población, afectando al crecimiento vegetativo. El saldo migratorio se utiliza para medir el crecimiento real de la población. Existen tres tipos de migraciones:
- Forzadas o voluntarias
- Interiores o exteriores
- Pendulares o temporales
Las motivaciones de la migración pueden ser económicas, políticas o por superpoblación (efecto llamada).
Migraciones Interiores
Las migraciones interiores se caracterizan por un trasvase de población del interior a la periferia. Se pueden distinguir diferentes etapas:
- Primer tercio del siglo XX: Excedentes agrarios migran a zonas industrializadas de forma lenta, localizada y tardía (éxodo rural).
- Autarquía (1939-1959): Se detiene el éxodo rural por la escasez de alimentos y la crisis de subsistencia.
- Desarrollismo (1959-1975): El éxodo rural se vuelve masivo.
Las migraciones tienen consecuencias notables en un país, como el envejecimiento de las zonas que pierden población y el rejuvenecimiento de las zonas receptoras.
Crisis Industrial
La crisis industrial, causada por la crisis del petróleo a nivel mundial, frena el éxodo rural y se inicia un proceso de reconversión industrial. Esto implica el cierre de sectores vinculados al petróleo, la destrucción de puestos de trabajo y nuevas migraciones.
1985 - Actualidad
Las migraciones más importantes son las pendulares, las interprovinciales y las suburbanas (de la ciudad a zonas rurales). Las consecuencias de estas migraciones incluyen el sentimiento de desarraigo de los inmigrantes, el envejecimiento de la población en zonas del interior y el rejuvenecimiento de otras zonas.
Inmigraciones Interiores
España fue un país de emigrantes hasta finales del siglo XX, cuando pasó a ser un país receptor de inmigrantes.
Evolución Urbana: El Caso de Gijón
Concepto Organizador: Gijón del Siglo XVII
La ciudad de Gijón tiene su origen en un emplazamiento en una bahía arenosa. Sus etapas organizadoras son:
- Origen romano: En la Edad Media, la ciudad cambia de ubicación y se abandona.
- Repoblación: La nobleza asturiana repuebla la antigua población y se amplía hacia el sur.
- Siglo XVIII: Se busca un desarrollo más ordenado con el Plan de Mejoras de Jovellanos.
- Siglo XIX: Se produce la Guerra Carlista y se construye un sistema de fortificación en forma de estrella.
- Finales del siglo XIX: Se divide la ciudad en norte (casco antiguo) y sur (zona industrial).
- 1910: Se trazan nuevas calles y la ciudad experimenta un crecimiento.
- 1919: La ciudad antigua se consolida como la zona preindustrial.
Desarrollismo y Ciudad Actual
La ciudad actual se caracteriza por una gran extensión, lo que genera problemas ambientales (islas de calor), de abastecimiento, exclusión social, vivienda, movilidad, tráfico y contaminación industrial.
Evolución de las Ciudades Españolas
- Ciudad Romana: Crearon un verdadero concepto urbano en la península.
- Ciudad Medieval: Diferente al resto de Europa por la presencia musulmana. Se distinguen la ciudad medieval cristiana y la musulmana.
- Ciudad de la Edad Moderna: No hay nuevos núcleos urbanos, sino que se mejoran los existentes. Se producen mejoras higiénicas y sanitarias, y se crean plazas mayores.
- Ciudad Industrial: La sociedad se vuelve urbana con el éxodo rural. Se crean nuevos núcleos urbanos y se produce la reforma interior y los ensanches.
- Ciudad del Siglo XX: Las ciudades siguen creciendo, pero la población migra en busca de trabajo en la década de 1960. Se utilizan diferentes planos urbanísticos: irregulares, ortogonales y céntricos.
Estructura Económica Española
Se pueden distinguir tres etapas en la estructura económica española:
- Tradicional: Vinculada a actividades agrarias, con una industrialización tardía y escasa, y servicios domésticos.
- Desarrollista: Crisis del sector agrario tradicional, industrialización y auge del turismo.
- Tercialización: Declive del sector primario, crisis de la industrialización, diversificación económica y crecimiento del sector servicios.
El Sector Primario en España
El sector primario incluye la agricultura, la minería, la pesca, la explotación forestal y la ganadería. Su evolución se caracteriza por:
- 1920: Descenso del sector primario, aumento de la industrialización y la urbanización, y trasvase de población hacia otros sectores.
- 1930: Se frena el descenso por la Guerra Civil y aumenta el sector agrario.
- 1960-1970: Se produce una nueva caída por el desarrollismo en España y la creación de un país industrializado.
- 1970 en adelante: El sector primario sigue disminuyendo hasta la actualidad.
El sector primario se encarga de obtener las materias primas del medio natural. Se debe diferenciar entre espacio rural y espacio agrario. En la economía tradicional, el espacio agrario incluía actividades como la ganadería, la silvicultura, la agricultura y la pesca. En la actualidad, el espacio agrario es una actividad excluyente de la economía tradicional y se denomina espacio rural, donde se le otorgan nuevas funciones y usos al suelo.
El peso del sector primario en la economía española ha disminuido, pero ha aumentado su productividad, el peso de las exportaciones y la superficie (40%).
Factores que Influyen en el Sector Primario
Factores físicos:
- Relieve: altitud, pendiente, disposición, suelos, litología.
- Clima: disimetría (España húmeda vs. España seca o árida).
Factores humanos:
- Población agraria: estructura de la propiedad y explotación (directas o indirectas).
- Tamaño medio de las explotaciones: 14,7 ha, con una excesiva concentración de la propiedad (estructura dual: latifundios y minifundios).
- Rendimiento: depende de las unidades de dimensión económica, las nuevas técnicas, los sistemas de regadío y la calidad de los productos.
Factores Políticos
En 1986, España se incorporó a la Unión Europea. Antes de esto, se abordaron los problemas del sector agrario, como el latifundio, la estructura dual y el minifundio. También se implementaron medidas como la modernización de regadíos, la política de precios y las políticas agrarias (PAC).
La PAC (Política Agrícola Común) ha evolucionado desde 1992, incluyendo ayudas para la modernización de las explotaciones y la regulación del mercado. La nueva PAC se centra en la competitividad, la reducción de excedentes, la gestión de cuotas y el desarrollo rural.
La integración de España en la Unión Europea ha tenido ventajas e inconvenientes para el sector primario:
- Ventajas: Acceso a un mercado libre, recepción de ayudas económicas y nuevas políticas de desarrollo rural.
- Inconvenientes: Regiones con producciones excedentes, cuotas y la producción hortofrutícola muy favorecida.
Actividades Rurales
Ganadería:
- Peso del 40% de la población activa agraria.
- Producción principal: carne, leche y huevos.
- Proceso de modernización: ganadería intensiva y acercamiento de las explotaciones a los centros de consumo.
- Composición productiva: 40% cerdos, 28% vacuno, 14% ovino, 14% aves, 4% caprino y otros.
- Usos no agrarios: complemento o sustitución de la actividad agraria (industria, turismo rural, casa rural, producción de energía, residencias).
Tipos de Espacios Rurales:
- Producción hortofrutícola en regadío, industria agroalimentaria, comercio y competitividad (costa mediterránea).
- Sectores especializados (cereales, vid, olivo) e industria agroalimentaria.
- Espacios rurales en crisis: despoblamiento, abandono e intentos de desarrollo de origen interno.
Fuentes de Energía en España
Combustibles fósiles no renovables:
- Carbón, petróleo y gas natural.
- Efecto invernadero y cambio climático.
- Elevado consumo y reservas limitadas.
- Transporte por tubería o barco.
- España no produce petróleo ni gas, por lo que es dependiente de los países productores.
Electricidad convencional:
- Centrales térmicas (combustión, vapor de agua, turbinas y generadores).
- Centrales nucleares (fisión, vapor de agua, turbinas).
Energías renovables:
- Hidráulica (embalses, presas, turbinas).
- Ventajas: fácil transporte, no genera residuos, se transforma en otras energías.
- Problemas ambientales: quema de materiales primas, residuos radioactivos e inundaciones.