Análisis Armónico y Estructural de "Believer" de Imagine Dragons

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Imagine Dragons - Believer

Género musical: Soft Rock

Imagine Dragons es una banda estadounidense de rock compuesta por Dan Reynolds (vocalista), Wayne Sermon (guitarrista), Ben McKee (bajista) y Daniel Platzman (baterista). La banda ganó reconocimiento mundial con el álbum “Night Visions” de 2012.

Imagine Dragons ha ganado dos American Music Awards por Artista Alternativo Favorito, un premio Grammy a la mejor interpretación rock, cinco premios Billboard Music Awards y un premio World Music Award.

La canción que voy a analizar se llama “Believer”, lanzada el 1 de febrero de 2017 como sencillo principal de su tercer álbum “Evolve”.


La estructura de la canción es: Intro, Verso 1, Pre-Estribillo, Estribillo, Pre-Estribillo, Estribillo, Puente, Verso.


“Believer” está escrita en la tonalidad de Si bemol menor, en un compás de doce octavos (12/8), y con un tempo de 125 bpm. Los instrumentos que forman la canción son: voz, guitarra, bajo, batería y sintetizadores.


La partitura que voy a analizar es un arreglo que he encontrado en musescore.com, la cual cuenta con un piano, guitarra clásica, bajo eléctrico, sintetizador, batería y palmas. (Voy a hablar del compás 21 al 28)


  • Piano:

    Se encarga de hacer la melodía con la mano derecha y el ritmo con la izquierda (tiene la función de la voz en la canción original). La mano derecha empieza con un acorde de Si bemol menor (I) en “Fortissimo” en la sexta corchea del compás 21, y luego comienza la melodía en anacrusa en la última corchea del compás 21 (la cual consiste principalmente de tres notas, Sib, Reb y Do. En el compás 24 la melodía termina con un la natural (una nota que no pertenece a la escala de la canción)) y en el compás 25 se vuelve a repetir todo hasta el compás 28. La mano izquierda (empieza con una redonda con puntillo con acento en Sib) se encarga de acompañar a la vez que marca el ritmo (de cuatro negras y cuatro corcheas alternadas), en el compás 21 y 22 se toca el acompañamiento para el acorde de Sib menor (I) (con Sib y Reb), en el compás 23 el acompañamiento para Solb menor (VI) (con Solb y Reb) y en el compás 24 el acompañamiento de Fa menor (V) (con La y Do), luego se repite todo hasta el compás 28. En el compás 24 para crear el tritono y crear más tensión el La tiene un becuadro para que así no aplique el bemol.

  • Guitarra clásica:

    Se encarga de tocar los acordes que ya hemos mencionado antes, tiene la función de armonizar y de marcar el ritmo.

  • Bajo eléctrico:

    Toca exactamente lo mismo que la mano izquierda del piano que ya hemos analizado antes. (Se encarga de marcar el ritmo y dar cuerpo a la canción con los graves).

  • Sintetizador:

    Solo suena dos veces en el compás 21 y 25, se encarga de crear un mayor impacto antes del estribillo. Toca un Sib con una duración de blanca con puntillo.

  • Batería:

    Entra a mitad de compás con la caja y el crash sonando a la vez, seguido de un hi hat y para terminar el compás otro golpe de caja (todo con una duración de negra), en el siguiente compás (21) suena un tom, seguido de un hi hat, después un golpe de caja y otro hi hat para terminar, todo con una duración de negra con puntillo. Se repite todo hasta el compás 28.

  • Palmas:

    Entran a mitad de compás (en la séptima corchea), y suenan cada tres corcheas (cada negra con puntillo) en la parte fuerte, y se repite todo hasta el compás 28.

Entradas relacionadas: