Análisis de Alimentos: Métodos de Mohr, Sorence-Walker, Soxhlet y Fenol-Sulfúrico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Reacciones Laboratorio 10

Método de Mohr

  • Ag+ + Cl− →AgCl
  • 2Ag+ + CrO4
    -2 → Ag2CrO4

Fórmula: % de Cloruro Sódico = 0.0585 x mL AgN03 gastados

Método de Sorence – Walker

Fórmula: % proteína = mL NaOH gastado 0,1N (segunda valoración) x 2,24

Método de Soxhlet

Discusión Laboratorio 10 Parte 1

En este práctico se realizaron 4 procedimientos para los alimentos leche Soprole, chocolate cola – cao y bebida coca - cola sin azúcar.

Método Mohr

Este método determina la cantidad de cloruro de sodio presente en la leche Soprole mediante una valoración con nitrato de plata y dicromato de plata como indicador. El resultado fue de 0,17 g/L, dentro del rango aceptable (0,15 – 0,18 g/L).

Método Sorence – Walker

Este método determina el contenido de proteínas en la leche Soprole mediante una valoración ácido-base. El resultado fue de 3,92% en 10 mL de muestra, superior al indicado en la información nutricional (3,3 / 100mL).

Discusión Laboratorio 10 Parte 2

Método Soxhlet

Este método determina el contenido de grasa en el chocolate cola – cao mediante una extracción sólido-líquido. El resultado fue de 0,3512 %, superior al indicado en la información nutricional (3,4g / 100 mL).

Discusión Laboratorio 10 Parte 3

Método Fenol – Sulfúrico

Este método determina la concentración de carbohidratos totales en la coca – cola. El resultado fue de 21,82 ug/mL o 0,002182 g/mL, superior al indicado en la información nutricional (0,0g en 200mL). El coeficiente de correlación (R² = 0,9745) es bajo, lo que indica poca confiabilidad en los resultados.

Conclusión Laboratorio 10

Los resultados de los métodos de Sorence – Walker, Soxhlet y Fenol – Sulfúrico no se encuentran dentro del rango indicado en la información nutricional de los envases. Por lo tanto, se deben rechazar los lotes de ambas empresas (Instituto Nacional de Higiene y Soprole) y realizar más procedimientos para renovar la documentación que evidencia los contenidos alimenticios de los productos de acuerdo con la Ley de Etiquetado 20.060.

Posibles errores analíticos y preanalíticos:

  • Espectrómetro no calibrado correctamente
  • Cantidad de muestra insuficiente
  • Contaminación en la recolección de la muestra
  • Reactivos vencidos
  • Tiempo insuficiente en la extracción de la materia grasa (Soxhlet)
  • Múltiples analistas realizando los procedimientos

Entradas relacionadas: