Analgésicos: Tipos, Usos y Efectos Adversos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Analgésicos No Opiáceos

Hay que respetar las dosis y distribuirlas regularmente durante el día.

Contraindicaciones:

  • Patología gastroduodenal
  • Discrasias sanguíneas
  • Antecedentes de alergia a la aspirina

Antitérmicos con Escasa o Nula Actividad Antiinflamatoria

1. Paracetamol

Es un analgésico y antitérmico con eficacia similar a la de la aspirina, pero no tiene acción antiinflamatoria.

Farmacocinética:

  • Absorción digestiva rápida. El pico sérico se alcanza a los 45 minutos.
  • Buena difusión hística (de tejidos).
  • Metabolismo hepático.
  • Eliminación renal.

Presentación y Posología

En forma de supositorios para lactantes, niños y adultos. Ejemplos: Eferalgan, Termalgin…

Dosis

  • Niños: 20 mg/kg cada 24 horas, distribuido en 3 o 4 tomas.
  • Adultos: de 1 a 3 gramos cada 24 horas.

Pueden usarse en pacientes hemofílicos o con hemorragia, ya que no disminuye la agregación plaquetaria. Su principal efecto tóxico es en el hígado. Es el analgésico de elección para dolores de intensidad leve o moderada en niños menores de 12 años para evitar el síndrome de Reye.

2. Dipirona o Metamizol (Nolotil)

Es un potente analgésico que a dosis de 2 gramos puede igualar el efecto de dosis bajas de opioides. Actúa sobre la fibra muscular lisa, por lo que es útil en dolores de tipo cólico. Es un analgésico eficaz en el tratamiento del dolor moderado, siendo especialmente útil por vía intramuscular. Además, tiene gran actividad antipirética. Tiene poca actividad sobre la mucosa gástrica y sobre la agregación de las plaquetas.

Analgésicos Opiáceos

El opio se obtiene de la amapola asiática Papaver y contiene diversas sustancias, las más importantes son:

  • La morfina
  • La codeína

Se llama analgésicos opiáceos a un grupo de fármacos con gran actividad analgésica y con vías y receptores específicos en el SNC y que son derivados del opio (morfina, codeína) o bien sintéticos, como la heroína, la metadona…

La diferencia principal con los analgésicos no opiáceos es que no tiene techo álgico, es decir, a mayor dosis, mayor analgesia, mientras que los no opiáceos por encima de cierta dosis no consiguen más efecto analgésico.

Modo de Acción

En el cerebro y la médula espinal existen receptores para el dolor; los opiáceos interaccionan con estos para suprimir la sensación de dolor.

Clasificación

Agonistas y antagonistas actuarán como agonistas ante un tipo de receptor opiáceo y como antagonista frente a otro, o bien como antagonista que bloquea la acción de la morfina.

Agonistas:

  • Morfina
  • Heroína
  • Codeína
  • Meperidina
  • Metadona
  • Fentanilo

Antagonistas:

  • Naloxona
  • Naltrexona

Indicaciones

En odontología están indicados en el tratamiento del dolor severo y en algunos tipos de dolor neuropático.

Producen analgesia selectiva sin alterar el estado de conciencia, la visión, la audición y la duración de la analgesia eficaz depende de:

  • Dosis
  • Tolerancia (experiencia previa con opiáceos)
  • Características del dolor
  • Personalidad del paciente

Por lo tanto, la dosis óptima dependerá de las características individuales de cada paciente.

Efectos Adversos

Los opiáceos de tipo morfina pueden causar:

  • Somnolencia
  • Euforia
  • Miosis
  • Sensaciones de bochorno
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Estreñimiento
  • Sequedad de boca
  • Retención urinaria
  • Sedación
  • Confusión

La intoxicación aguda puede causar convulsiones, depresión respiratoria…

Morfina

Propiedades

  1. Efecto sobre el dolor
  2. Produce sensación de euforia y alucinaciones
  3. Efecto sobre los centros respiratorios: acción antitusiva, depresión respiratoria

Entradas relacionadas: