Amputaciones, Fracturas y Lesiones de Nervios Periféricos: Tipos, Complicaciones y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 12,73 KB

Amputación

Definición

Procedimiento quirúrgico que extirpa parcial o totalmente un miembro.

Niveles de Amputación

  • Interescapulotorácica
  • Desarticulación de hombro
  • Transhumeral
  • Desarticulación de codo
  • Transradial
  • Desarticulación de muñeca
  • Transmetacarpiana
  • Parcial de los dedos

Complicaciones Post-Amputación

  • Infección
  • Úlceras
  • Necrosis
  • Exostosis
  • Dermatitis alérgica
  • Hematoma
  • Foliculitis

Problemas Sensitivos

  • Dolor del miembro fantasma o sensación fantasma
  • Dolor del muñón
  • Hiperestesia del muñón
  • Pérdida de sensibilidad

Pautas de Evaluación

  • Valoración del rango de movimiento (ROM) con goniómetro
  • Valoración muscular mediante pruebas de resistencia
  • Entrevista
  • Índice de Barthel
  • Listados de verificación

Tratamiento Preprotésico

  • Colaboración en el ajuste psicosocial
  • Cuidado y remodelamiento del muñón, control cicatricial
  • Desensibilización del muñón
  • Mantener o aumentar el ROM en el miembro afectado
  • Aumentar la coordinación y destrezas en el segmento indemne
  • Colaboración en la selección y prescripción de prótesis

Tratamiento Protésico

  • Entrenamiento protésico
  • Cuidado, manejo y uso de la prótesis
  • Entrenamiento en posiciones de reposo
  • Entrenamiento en las actividades de la vida diaria (AVD)
  • Participación en actividades de AVD y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), participación social

Fracturas

Definición

Interrupción de la continuidad ósea o cartilaginosa, debido a una sobrecarga de presión mayor a la que el hueso puede soportar.

Tipos de Fracturas

  • Diafisarias: Causadas por traumatismos directos y de alta energía. Evolucionan rápido. Los fragmentos óseos pueden desplazarse, son inestables y amenazan a troncos vasculares y nervios.
  • Epifisarias: Causadas por traumatismos indirectos. Comprometen el cartílago y la articulación. Consolidan rápido.
  • Metafisarias: Consolidación rápida, de difícil reducción e inestables. Los fragmentos óseos se desplazan.

Complicaciones de las Fracturas

  • Distrofia simpática refleja: Perturbación del sistema nervioso simpático que controla el flujo de la sangre y las glándulas sudoríparas.
  • Síndrome compartimental: Caracterizado por la compresión de nervios y vasos sanguíneos, lo cual ocasiona deterioro del flujo sanguíneo y lesión de nervios.
  • Consolidación retardada: Proceso de osteogénesis en el cual la velocidad disminuye, por lo tanto, es más lenta de lo normal.

Proceso de Consolidación Ósea

  1. Fase de inflamación: Se forma un hematoma y se produce la limpieza del foco de fractura. Entre 4 y 21 días hay un aumento del flujo sanguíneo.
  2. Fase de reparación: Los extremos de los huesos fracturados se necrosan y reabsorben, creando un hueco que es ocupado por células mesenquimatosas. Estas células se proliferan y diferencian produciendo el callo blando y cartilaginoso. Conforme avanza la mineralización, el callo se va transformando en un callo duro.
  3. Fase de remodelación: Dura meses y años hasta que el hueso fibrilar se transforma en hueso trabecular. La cavidad medular ocupada por el tejido neoformado es vaciada y ocupada por médula ósea.

Fracturas Prevalentes y su Tratamiento

  • Fractura del troquíter del húmero: Tratamiento con cabestrillo. Inicialmente, ejercicios de flexión, extensión, pronosupinación y abducción.
  • Fractura del cuello del húmero o subcapitales: En fracturas estables, se utiliza cabestrillo.
  • Fractura de la diáfisis del húmero: Puede haber lesión del nervio radial. Se utiliza férula tipo Sarmiento y cabestrillo. Movilización de codo, mano y dedos desde el primer día.
  • Fractura de codo: Mal pronóstico. En supracondíleas, inmovilización a 90 grados. En cóndilo interno, inmovilización por 2 o 3 semanas. En cóndilo externo, el pronóstico funcional es malo.
  • Fractura de antebrazo: Limitación en la pronosupinación, que se va recuperando progresivamente. Movilización precoz de articulaciones proximales y mano.
  • Fractura de Colles: Presenta desviaciones típicas. Se utiliza yeso braquiopalmar o yeso en posición funcional. Movilización precoz de dedos.

Pautas y Objetivos en la Rehabilitación de Fracturas

  • Reducción y control del edema
  • Estabilización del segmento afectado
  • Recuperación del rango de movimiento (ROM), fuerza y resistencia
  • Control y disminución del dolor
  • Mantención o mejoramiento de habilidades motoras para el desempeño ocupacional en las AVD

Lesiones de Nervios Periféricos

Definición

La función del nervio periférico (NP) es transmitir diversas clases de impulsos entre el sistema nervioso central (SNC) y todos los tejidos.

Alteraciones Funcionales por Nervio Afectado

Nervio Radial

Ubicación de la lesión: Epicóndilo

Afectación Motora:

MúsculoAlteración
Extensores de muñecaMano en gota
Supinador largoSupinación de antebrazo
Extensores del pulgarFlexión de MCF, IFD e IFP
Extensor común de los dedos
Extensores de meñique e índice

Afectación Sensitiva:

Zona Afectada
Zona dorsolateral del brazo y antebrazo
Zona posterior del pulgar
IFP de 2º y 3º dedo

Nervio Mediano

Afectación Motora:

MúsculoAlteración
Flexores del carpoFlexión de muñeca
Flexores superficiales de los dedosFlexión de las IFP
Flexores profundos de los dedosFlexión de las IFD
Pronadores de antebrazoPronación de antebrazo
Aplanamiento de la eminencia tenarMano de simio (no puede realizar oposición)
1º y 2º lumbricalHiperextensión de MCF

Afectación Sensitiva:

Zona Afectada
Zona palmar de la mano
Zona dorsal de las IFD

Nervio Cubital

Afectación Motora:

MúsculoAlteración
Flexor profundo de los dedosFlexión IFD
Atrofia en la eminencia hipotenarAbducción, flexión y oposición de meñique (5º)
Interóseos dorsales y palmaresAbducción y aducción de los dedos
3º y 4º lumbricalProduce mano en garra cubital

Afectación Sensitiva:

Zona Afectada
Zona palmar y dorsal de la mano

Lesión Combinada de Nervio Mediano y Cubital

Afectación Motora:

Alteración
Aplanamiento en eminencia tenar e hipotenar
Mano en garra
Mano en hiperextensión de MCF
Flexión de las IFD e IFP
Mano de simio
Meñique sin flexión, abducción y oposición

Afectación Sensitiva:

Zona Afectada
Zona palmar y dorsal de la mano

Conformación de los Nervios

Nervio Radial

Se forma de las raíces desde C5 hasta T1, parte de la división posterior del plexo. Nace en la axila, desciende por el canal espiral y llega al canal occipital externo para dividirse en tres ramas:

  • Motora profunda: Pasa a través del supinador, por la arcada de Frohse y forma el nervio interóseo posterior.
  • Motora superficial: Emerge en el antebrazo, en el músculo extensor radial corto.
  • Sensitiva: Inerva la parte posterior media del antebrazo y parte dorsal de la mano, 1º y 2º dedo y mitad externa del 3º.

Ortesis sugeridas:

  • Mixta: Dinámica de muñeca o de dedos. Extensión de pulgar. O estabilizadora de muñeca.

Nervio Mediano

Formado por las divisiones medial (C5 a C7) (troncos superior y medio) y lateral (C8 a T1) (tronco inferior). Nace en la axila y desciende por el brazo medial, sigue hasta la fosa cubital y pasa al antebrazo entre las dos cabezas del pronador redondo. En la muñeca se sitúa entre el pronador redondo, el palmar mayor y el flexor común de los dedos.

Ortesis sugeridas:

  • Estática: En C, en banda.
  • Dinámica: Oposición y abducción.

Nervio Cubital

Originado del tronco medial (C8 a T1), desciende en el brazo junto al nervio mediano, pasando luego a través del tabique aponeurótico medial al compartimento posterior y siguiendo hasta el canal epitroclear en el codo.

Ortesis sugeridas:

  • Flexión dinámica o estabilizadora de MCF.
  • Extensión dinámica de IFP.

Pautas de Evaluación en Lesiones de Nervios Periféricos

  • ROM: Goniómetro
  • Fuerza muscular y prensora: Pinza y dinamómetro
  • Dolor: Escala EVA
  • Edema: Huincha de medir o desplazamiento hídrico
  • Resistencia: Ejercicios repetidos hasta el punto de fatiga
  • Sensibilidad: Test de discriminación de dos puntos, monofilamento (tacto, presión, etc.)
  • Función de la mano: Prueba funcional de los 400 puntos
  • AVD: FIM, Barthel, listados, Katz, entrevista, visita

Entradas relacionadas: