El Amor en la Literatura: Tipos, Visiones y el Romanticismo

Enviado por javier y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,51 KB

El concepto del amor es uno de los elementos que, a través del tiempo, ha logrado prevalecer, constituyéndose como pilar fundamental de la mayoría de las cosmogonías o teorías de creación de las sociedades. El tema del amor es un tópico que no desaparece, se reinventa de manera constante. Cabe destacar obras como Romeo y Julieta, Otelo, Don Juan Tenorio, etc., que han sido traducidas y leídas en varios idiomas, demostrándose así la transversalidad de este elemento de erotismo.

Tipos de Amor

De acuerdo a los estereotipos que ha logrado determinar la literatura, podemos encontrar una serie de subclasificaciones del amor, dependiendo de su estructura y de cómo se manifiesta.

  1. El amor sensual (erótico): Representa un tipo de amor casi instintivo, el cual se manifiesta como necesidad irrefrenable de conquista, o bien de satisfacer el deseo sexual. Ejemplo: los faunos, seres mitológicos que se caracterizaban por su exacerbada lascivia, acosando y violando a las doncellas que se perdían en el bosque. Por otro lado, está la historia de Don Juan, que no puede dejar de tener aventuras amorosas para satisfacer sus necesidades físicas y su ego. Cabe destacar que Don Juan, al encontrar el amor verdadero, encuentra la muerte.
  2. El amor idealizado: Tipo de amor que, por una serie de eventos o circunstancias, resulta inalcanzable. Se caracteriza por no ser correspondido, o porque las diferencias sociales marcan una distancia insalvable, por lo tanto, se vuelve un amor imposible. Ejemplo: El Quijote y Dulcinea del Toboso.
  3. Amor místico: Este amor se mueve en un sentido opuesto al del amor sensual. Surgió como tópico en la Edad Media y su temática esencial es el amor a Dios. Por esta razón, su creatividad y producción se remite a elementos más etéreos que terrenales.

Visiones del Amor en la Literatura

Dependiendo de la experiencia personal, se agrupan los tres tipos de amor en las siguientes visiones:

  1. Amor imposible: Se caracteriza por la imposibilidad, por la dificultad, por la constante intervención del destino para mantener a los amantes separados. Si logran estar juntos, las consecuencias son fatales.
  2. Amor eterno: A pesar de todas las dificultades que pasan los protagonistas (separación obligada, dificultades producidas por las guerras, etc.), se siguen amando y buscan un reencuentro, añorando encontrar a su complemento.
  3. Amor trágico: Lo trágico se ve reflejado en los conceptos de amor correspondido (incluso un amor fulminante entre los protagonistas), pero además está marcado por un destino trágico. A pesar de todos sus esfuerzos, fuerzas mayores a los protagonistas evitan su completa felicidad.

El Romanticismo

El hombre romántico es aquel que exagera o exacerba la percepción de sus sentidos, que explora diversos ámbitos para satisfacer sus emociones y sentimientos. El romanticismo es una época en la cual predominaban los sentimientos sobre la razón, y los diversos autores que aparecen en la época muestran diversas formas de abordar la vida y el concepto de la muerte.

Características del Romanticismo

  1. Individualismo y subjetivismo: Los ideales del hombre romántico tienen como ideal encontrar satisfacción, pero no la busca en elementos de la realidad circundante, sino que explora ámbitos relacionados con los sentimientos y su propia individualidad.
  2. Deseos de libertad: A través del tiempo y de las épocas, los lineamientos van cambiando, por lo que normalmente se aprende de manera natural. El romanticismo se opone a las reglas y al racionalismo exagerado del neoclasicismo, promoviendo la liberación del hombre.
  3. Evasión de la realidad: Cansado y desilusionado de su realidad, el hombre busca otras alternativas de inspiración, las cuales se alejan de su entorno, centrándose en culturas lejanas, en conceptos como la sociedad y la muerte, en el mundo de los sueños y otros elementos que ayudan a escapar de aquello que producía hastío, cansancio y sensación de reclusión.
  4. Idealismo y, a la vez, pesimismo: El hombre trata de idealizar su entorno, pero al enfrentarse con elementos reales, se genera una contraposición que provoca en él un gran pesimismo, que incluso puede llevarlo al suicidio.
  5. Exaltación del yo: La ideología del romanticismo promueve el individualismo exacerbado, rayando en el narcisismo, lo cual produce además una incapacidad de sobreponerse ante sus desilusiones o tropiezos en la vida misma.


El concepto del amor es uno de los elementos que, a través del tiempo, ha logrado prevalecer, constituyéndose como pilar fundamental de la mayoría de las cosmogonías o teorías de creación de las sociedades. El tema del amor es un tópico que no desaparece, se reinventa de manera constante. Cabe destacar obras como Romeo y Julieta, Otelo, Don Juan Tenorio, etc., que han sido traducidas y leídas en varios idiomas, demostrándose así la transversalidad de este elemento de erotismo.

Tipos de Amor

De acuerdo a los estereotipos que ha logrado determinar la literatura, podemos encontrar una serie de subclasificaciones del amor, dependiendo de su estructura y de cómo se manifiesta.

  1. El amor sensual (erótico): Representa un tipo de amor casi instintivo, el cual se manifiesta como necesidad irrefrenable de conquista, o bien de satisfacer el deseo sexual. Ejemplo: los faunos, seres mitológicos que se caracterizaban por su exacerbada lascivia, acosando y violando a las doncellas que se perdían en el bosque. Por otro lado, está la historia de Don Juan, que no puede dejar de tener aventuras amorosas para satisfacer sus necesidades físicas y su ego. Cabe destacar que Don Juan, al encontrar el amor verdadero, encuentra la muerte.
  2. El amor idealizado: Tipo de amor que, por una serie de eventos o circunstancias, resulta inalcanzable. Se caracteriza por no ser correspondido, o porque las diferencias sociales marcan una distancia insalvable, por lo tanto, se vuelve un amor imposible. Ejemplo: El Quijote y Dulcinea del Toboso.
  3. Amor místico: Este amor se mueve en un sentido opuesto al del amor sensual. Surgió como tópico en la Edad Media y su temática esencial es el amor a Dios. Por esta razón, su creatividad y producción se remite a elementos más etéreos que terrenales.

Visiones del Amor en la Literatura

Dependiendo de la experiencia personal, se agrupan los tres tipos de amor en las siguientes visiones:

  1. Amor imposible: Se caracteriza por la imposibilidad, por la dificultad, por la constante intervención del destino para mantener a los amantes separados. Si logran estar juntos, las consecuencias son fatales.
  2. Amor eterno: A pesar de todas las dificultades que pasan los protagonistas (separación obligada, dificultades producidas por las guerras, etc.), se siguen amando y buscan un reencuentro, añorando encontrar a su complemento.
  3. Amor trágico: Lo trágico se ve reflejado en los conceptos de amor correspondido (incluso un amor fulminante entre los protagonistas), pero además está marcado por un destino trágico. A pesar de todos sus esfuerzos, fuerzas mayores a los protagonistas evitan su completa felicidad.

El Romanticismo

El hombre romántico es aquel que exagera o exacerba la percepción de sus sentidos, que explora diversos ámbitos para satisfacer sus emociones y sentimientos. El romanticismo es una época en la cual predominaban los sentimientos sobre la razón, y los diversos autores que aparecen en la época muestran diversas formas de abordar la vida y el concepto de la muerte.

Características del Romanticismo

  1. Individualismo y subjetivismo: Los ideales del hombre romántico tienen como ideal encontrar satisfacción, pero no la busca en elementos de la realidad circundante, sino que explora ámbitos relacionados con los sentimientos y su propia individualidad.
  2. Deseos de libertad: A través del tiempo y de las épocas, los lineamientos van cambiando, por lo que normalmente se aprende de manera natural. El romanticismo se opone a las reglas y al racionalismo exagerado del neoclasicismo, promoviendo la liberación del hombre.
  3. Evasión de la realidad: Cansado y desilusionado de su realidad, el hombre busca otras alternativas de inspiración, las cuales se alejan de su entorno, centrándose en culturas lejanas, en conceptos como la sociedad y la muerte, en el mundo de los sueños y otros elementos que ayudan a escapar de aquello que producía hastío, cansancio y sensación de reclusión.
  4. Idealismo y, a la vez, pesimismo: El hombre trata de idealizar su entorno, pero al enfrentarse con elementos reales, se genera una contraposición que provoca en él un gran pesimismo, que incluso puede llevarlo al suicidio.
  5. Exaltación del yo: La ideología del romanticismo promueve el individualismo exacerbado, rayando en el narcisismo, lo cual produce además una incapacidad de sobreponerse ante sus desilusiones o tropiezos en la vida misma.

Entradas relacionadas: