Amor, Felicidad y Sociedad: Conceptos Clave y Reflexiones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 25,12 KB
Amor de Benevolencia y Amor de Deseo
Diferencias entre el Amor de Benevolencia y el Amor de Deseo/Necesidad
Amor de Benevolencia: Es un tipo de amor en el que el otro se descubre como un regalo y en el que la relación hacia él es la de darle, regalarle lo más posible. Es un amor alegre que no busca cálculos, que se vuelve porque se da.
Amor de Necesidad/Deseo: Es un querer ser más uno mismo. Esta se inclina a nuestra propia perfección y desarrollo. En él predominan metas que tienen que ver con el mismo que ama, y lo amado sirve en la medida en que proporciona esos objetivos.
Usos de la Voluntad
- Primer uso: El deseo y conocimiento del otro, que consiste en la inclinación a nuestra plenitud, ya que deseamos y amamos lo que nos perfecciona. Amar es desear, y la felicidad puede colmar parcial o totalmente este deseo. Amar es poseer; poseer lo amado es gozo, y amar es gozar. Hay que distinguir entre deseo y posesión de la voluntad, y deseo y posesión sensible. Amar es conocer, dialogar, compartir y acompañar.
- Segundo uso: La afirmación al otro. Amar es afirmar; el deseo de convivir alude a amar y alegrarse. En este caso, amar es igual a afirmar el presente y el pasado del otro y, por lo tanto, amar es perdonar. Amar también significa renovar el amor, ayudar, cuidar, recordar, sufrir, compadecer, consolar y acoger.
- Tercer uso: Consiste en disponer del futuro mediante la elección de aquello que está en nuestro poder. Elegir amorosamente transforma la elección, la hace distinta. Y amar es ponerse en el lugar del otro, escuchar, atender y prometer.
- Cuarto uso: La capacidad de crear, que brota de ese origen de novedades que es la persona. Crear es hacer que existan cosas nuevas.
El Amor como Don
Este amor suele brotar de uno de los sentimientos más puros y desinteresados que existen: la gratitud. Mediante ella el hombre se convierte a sí mismo en deudor de aquel de quien se recibe el don. Es una intensificación de la justicia, porque busca afirmar al otro pagándole amorosamente lo debido. Amar es dar, agradecer, darse a sí mismo.
Las Tres Propiedades del Ser Amado
a) Lo bello se contrapone de modo agudo a lo útil. Útil: sirve de medio para un fin. Bello: valioso por sí mismo, por su propio fin.
b) Bello es aquello que tiene orden y armonía interiores, aquello cuya forma es proporcionada, cuyas partes están bien dispuestas unas respecto de otras.
c) Bello es lo perfecto, lo acabado, aquello a lo que no le falta nada, lo que tiene plenitud interior, lo que posee excelencia. Lo amado es valioso en sí mismo, y por eso merece asentimiento y respeto (armónico perfecto). Es amable.
Excesos y Defectos del Amor
Los excesos del amor suelen provenir del indebido protagonismo de los afectos. Sus defectos producen la desaparición del mismo, pues la duración de este y su existencia no están aseguradas. El amor es libre, depende en buena medida de la voluntad.
Elementos Fundamentales de la Vida como Tarea
- La Ilusión: Podemos definirla como la realización anticipada de nuestros deseos y proyectos. La ilusión proporciona optimismo y nos impulsa adelante. Su ausencia provoca pesimismo y parálisis en la acción, pues suprime la esperanza de alcanzar lo que se busca al declarar que no hay nada que hacer. La ilusión produce alegría.
- Encargo Inicial: Una misión que nos sea encomendada. Las narraciones funcionan siguiendo esa estructura.
- Ayuda Originaria: Suele ir acompañada de la entrega de recursos. Los recuerdos siempre resultan ser escasos para la tarea que queremos resolver. Surge así la necesidad de la ayuda acompañante que proporcione nuevos recursos para atender a las necesidades que van surgiendo al llevar adelante la tarea.
- Toda Tarea Humana: Conlleva dificultades y riesgos. La libertad misma es arriesgada. Ser libre para el ser humano le puede llevar al fracaso.
- Arrostrar todas las Dificultades: Eludir a los adversarios y perseverar en el esfuerzo se justifica porque el bien futuro que pretendo no es para mí solo. La esperanza es incompatible con la soledad. La vida es una tarea, y la felicidad aparece al inicio cuando hay una labor y una ilusión por delante que da sentido al futuro.
Rasgos Especiales de las Acciones Lúdicas
- Las acciones lúdicas pertenecen a aquellas que contienen el fin dentro de sí mismas. Por eso proceden de lo inmaterial que hay en el hombre.
- Las acciones lúdicas tienen lugar en un tiempo distinto al ordinario: la fiesta, el juego. El tiempo de las acciones lúdicas está separado del tiempo normal. Uno puede llegar a olvidarse de este último por meterse por completo en el juego o en la fiesta de que se trate.
- Las acciones lúdicas incluyen todas las que tienen que ver con la risa, la alegría, la broma y lo cómico. Reírse es ser feliz por un momento.
Modelos de la Felicidad
- Nihilismo: Afirma que la vida carece de sentido.
- Desesperación: Es el grado extremo del nihilismo, y quienes la adoptan tienen una indigestión de dolor. Es aquel que ha dejado de esperar, aquel que para el futuro no depara bien alguno. Lo que necesita es ayuda.
- Fatalismo: El hombre no es dueño de su destino. Para el fatalismo, el único recurso es que cada uno se contente con la suerte que le ha tocado. Esto significa adoptar una actitud pesimista.
- Absurdo: Es la vivencia del sinsentido. Cuando nos vemos obligados a realizar acciones que no sentimos como nuestras, porque no las hemos decidido ni tienen relevancia para nosotros, aparece el absurdo, para el cual la vida es una representación teatral.
- Cinismo: Finge interesarse de verdad por una persona y, en realidad, solo busca obtener veladamente una utilidad de ella. Hace que le importa algo cuando en realidad no es así. (Es una degeneración del interés y se transforma en hipócrita).
- Pesimismo o Escepticismo Práctico: Es como el nihilismo “light”. Este postula que el esfuerzo por conseguir bienes arduos se salda siempre con el fracaso y, por tanto, no merece la pena; es preferible resignarse. El modo más lúcido de pesimismo es su mezcla con una dosis moderada de fatalismo, que lleva a dudar de que el individuo deba desear o pueda llevar a cabo tareas verdaderamente relevantes y transformadoras.
- Contrapunto: (Afirmación eufórica de la vida y la ebriedad). Todos los escépticos son de algún modo nihilistas. El nihilismo es una experiencia amarga, en la que el hombre es puramente infeliz.
Rasgos del Carpe Diem
- La virtud y el placer se representan como opuestos.
- (Con Rousseau) Que la naturaleza humana es buena de por sí. La virtud y la bondad moral significarían una represión de las fuerzas de la vida y, por eso, son algo antinatural.
- Lo hegemónico en el hombre es entonces el cuerpo. Todo lo que se convierte en cuerpo se transforma en extraordinariamente importante.
- Que la vida sea un manantial significa que debo aprovecharla. El futuro no me interesa; lo que me tiene que preocupar y tengo que disfrutar es del presente.
¿Por qué la Voluntad de Poder conduce rápidamente a la Infelicidad?
- No respeta a las personas como fines en sí mismas.
- Incurre en las peores formas de tiranía.
- Lanza a unas personas contra otras, porque instaura la ley del más fuerte.
- Destruye la seguridad, el derecho, el respeto a la ley y la justicia dentro de una comunidad.
- Envilece la convivencia, porque justifica todas las mentiras, aumenta el rechazo sistemático contra la verdad y genera un espíritu de resentimiento.
Elementos de la Vida Social
Primeramente, la acción humana: la sociedad surge de los intercambios de los hombres, de las relaciones que inventan entre ellos. Después, el lenguaje, pues sin él no existiría la sociedad, ya que no podríamos manifestarnos, ni compartir el conocimiento, ni ponernos de acuerdo con los demás. El lenguaje es el vehículo para compartir el conocimiento, los sentimientos, los proyectos, los valores, para distribuir las tareas, para expresar, en suma, todo lo que hay en mi pensamiento y en mi intimidad, de modo que pueda articularse con el pensamiento y la conducta de los demás. También son importantes el dinero, la justicia y el derecho.
Fines del Hombre y sus Instituciones
- El hombre no se da la existencia a sí mismo: nace como hijo. Por eso debe ser criado. Necesita alimentarse él y los suyos, siendo aquellas personas que tienen con él una comunidad de origen y de vida mediante la que se perpetúa. La familia constituye el hogar. La familia es la institución humana más básica.
- La producción, el allegamiento de medios para satisfacer necesidades mediante la técnica y el trabajo. Permite al hombre vivir bien administrando los medios de que se dispone.
- La autoridad debe instaurar y defender un sistema que atienda al mantenimiento de la justicia: son las instrucciones jurídicas y el conjunto del apartado legislativo, formado por quienes generan esas regulaciones (poder legislativo), las aplican (poder administrativo) y velan por su cumplimiento (poder judicial). Pero la autoridad necesita también una institución que mande sobre esos poderes del estado: el poder ejecutivo, el gobierno.
Definición de la Vida Social
La vida social es el intercambio de una serie de razones dialogadas, de tal modo que la razón victoriosa no es la que se impone por la fuerza, sino mediante la persuasión racional, la que convence a los demás.
La Tradición y su Comparación con la Tarea
La tradición me permite conectar con mi propio pasado, que es vivido como un valioso depósito de experiencias. El pasado aparece como algo que merece la pena conservar, porque forma parte de la propia identidad. Por eso el pasado hay que narrarlo para conocerlo y volverlo a poseer de nuevo, para hacerlo mío. Cuando uno se introduce en una institución o en una tarea, gusta saber de sus historias: tener el pasado de la propia familia, de una sociedad gastronómica o deportiva, es estar en condiciones de habitar en ella, de no ser un extraño y de poseer sus raíces. La tradición más inmediata se convierte en un recurso a partir del cual se me abren posibilidades inéditas en mi actuar: comienzo donde los antecesores terminaron, continúo su obra, pero de modo creador, adecuado a los tiempos que me ha tocado vivir.
Planteamiento Individualista de Thomas Hobbes
La libertad de cada individuo es un poder de elección que se extiende hasta donde empieza la del vecino. El hombre busca su propio interés: el hombre es incapaz de acciones desinteresadas.
La Sexualidad
¿Qué es la Sexualidad?
La sexualidad es una bella, compleja y delicada realidad personal, sometida a múltiples riesgos de malinterpretación en los que frecuentemente se incurre, ocasionando entonces trastornos y conflictos de alto costo humano y social.
Diferencias entre el Contenido y el Continente del Enamoramiento
En el enamoramiento hay un contenido y un continente. El contenido es el encuentro con una persona concreta, única e irrepetible de la que nos enamoramos. El continente es un estado psíquico del todo especial.
¿Qué es el Matrimonio?
El amor conyugal funda la vida común de los amantes al crear una comunidad conyugal: la tercera pieza de nuestro puzle no es otra cosa que la realización, en una comunidad conyugal y familiar, de la condición dialógica y social de la persona, a través de la sexualidad. En cambio, esa vida común, que consiste en la unión conyugal (personas unidas, exclusiva y perpetuamente, a través de su feminidad y virilidad), no queda fundada hasta que los amantes lo deciden voluntaria y libremente. He aquí el compromiso conyugal: varón y mujer toman la común decisión de entregarse recíprocamente todo su “ser” y su “poder ser” en cuanto masculinidad y feminidad; comprometen su amor conyugal total. Ese compromiso y sus consecuencias son lo que se llama desde siempre el matrimonio. El matrimonio natural es un compromiso voluntario y libre de los contrayentes, mediante el cual deciden quererse y entregarse el uno al otro en lo conyugal, uno con una y para siempre. Los enamorados se aman sin que nadie les obligue; este amor es gratuito.
Funciones del Matrimonio
Reconocer, proteger y estabilizar la unión de la pareja. Y la procreación es asegurar la supervivencia y la crianza de los hijos.
Usos de la Voluntad
- Primer uso: El deseo y conocimiento del otro, que consiste en la inclinación a nuestra plenitud, ya que deseamos y amamos lo que nos perfecciona. Amar es desear, y la felicidad puede colmar parcial o totalmente este deseo. Amar es poseer; poseer lo amado es gozo, y amar es gozar. Hay que distinguir entre deseo y posesión de la voluntad, y deseo y posesión sensible. Amar es conocer, dialogar, compartir y acompañar.
- Segundo uso: La afirmación al otro. Amar es afirmar; el deseo de convivir alude a amar y alegrarse. En este caso, amar es igual a afirmar el presente y el pasado del otro y, por lo tanto, amar es perdonar. Amar también significa renovar el amor, ayudar, cuidar, recordar, sufrir, compadecer, consolar y acoger.
- Tercer uso: Consiste en disponer del futuro mediante la elección de aquello que está en nuestro poder. Elegir amorosamente transforma la elección, la hace distinta. Y amar es ponerse en el lugar del otro, escuchar, atender y prometer.
- Cuarto uso: La capacidad de crear, que brota de ese origen de novedades que es la persona. Crear es hacer que existan cosas nuevas.
El Amor como Don
Este amor suele brotar de uno de los sentimientos más puros y desinteresados que existen: la gratitud. Mediante ella el hombre se convierte a sí mismo en deudor de aquel de quien se recibe el don. Es una intensificación de la justicia, porque busca afirmar al otro pagándole amorosamente lo debido. Amar es dar, agradecer, darse a sí mismo.
Las Tres Propiedades del Ser Amado
a) Lo bello se contrapone de modo agudo a lo útil. Útil: sirve de medio para un fin. Bello: valioso por sí mismo, por su propio fin.
b) Bello es aquello que tiene orden y armonía interiores, aquello cuya forma es proporcionada, cuyas partes están bien dispuestas unas respecto de otras.
c) Bello es lo perfecto, lo acabado, aquello a lo que no le falta nada, lo que tiene plenitud interior, lo que posee excelencia. Lo amado es valioso en sí mismo, y por eso merece asentimiento y respeto (armónico perfecto). Es amable.
Excesos y Defectos del Amor
Los excesos del amor suelen provenir del indebido protagonismo de los afectos. Sus defectos producen la desaparición del mismo, pues la duración de este y su existencia no están aseguradas. El amor es libre, depende en buena medida de la voluntad.
Elementos Fundamentales de la Vida como Tarea
- La Ilusión: Podemos definirla como la realización anticipada de nuestros deseos y proyectos. La ilusión proporciona optimismo y nos impulsa adelante. Su ausencia provoca pesimismo y parálisis en la acción, pues suprime la esperanza de alcanzar lo que se busca al declarar que no hay nada que hacer. La ilusión produce alegría.
- Encargo Inicial: Una misión que nos sea encomendada. Las narraciones funcionan siguiendo esa estructura.
- Ayuda Originaria: Suele ir acompañada de la entrega de recursos. Los recuerdos siempre resultan ser escasos para la tarea que queremos resolver. Surge así la necesidad de la ayuda acompañante que proporcione nuevos recursos para atender a las necesidades que van surgiendo al llevar adelante la tarea.
- Toda Tarea Humana: Conlleva dificultades y riesgos. La libertad misma es arriesgada. Ser libre para el ser humano le puede llevar al fracaso.
- Arrostrar todas las Dificultades: Eludir a los adversarios y perseverar en el esfuerzo se justifica porque el bien futuro que pretendo no es para mí solo. La esperanza es incompatible con la soledad. La vida es una tarea, y la felicidad aparece al inicio cuando hay una labor y una ilusión por delante que da sentido al futuro.
Rasgos Especiales de las Acciones Lúdicas
- Las acciones lúdicas pertenecen a aquellas que contienen el fin dentro de sí mismas. Por eso proceden de lo inmaterial que hay en el hombre.
- Las acciones lúdicas tienen lugar en un tiempo distinto al ordinario: la fiesta, el juego. El tiempo de las acciones lúdicas está separado del tiempo normal. Uno puede llegar a olvidarse de este último por meterse por completo en el juego o en la fiesta de que se trate.
- Las acciones lúdicas incluyen todas las que tienen que ver con la risa, la alegría, la broma y lo cómico. Reírse es ser feliz por un momento.
Modelos de la Felicidad
- Nihilismo: Afirma que la vida carece de sentido.
- Desesperación: Es el grado extremo del nihilismo, y quienes la adoptan tienen una indigestión de dolor. Es aquel que ha dejado de esperar, aquel que para el futuro no depara bien alguno. Lo que necesita es ayuda.
- Fatalismo: El hombre no es dueño de su destino. Para el fatalismo, el único recurso es que cada uno se contente con la suerte que le ha tocado. Esto significa adoptar una actitud pesimista.
- Absurdo: Es la vivencia del sinsentido. Cuando nos vemos obligados a realizar acciones que no sentimos como nuestras, porque no las hemos decidido ni tienen relevancia para nosotros, aparece el absurdo, para el cual la vida es una representación teatral.
- Cinismo: Finge interesarse de verdad por una persona y, en realidad, solo busca obtener veladamente una utilidad de ella. Hace que le importa algo cuando en realidad no es así. (Es una degeneración del interés y se transforma en hipócrita).
- Pesimismo o Escepticismo Práctico: Es como el nihilismo “light”. Este postula que el esfuerzo por conseguir bienes arduos se salda siempre con el fracaso y, por tanto, no merece la pena; es preferible resignarse. El modo más lúcido de pesimismo es su mezcla con una dosis moderada de fatalismo, que lleva a dudar de que el individuo deba desear o pueda llevar a cabo tareas verdaderamente relevantes y transformadoras.
- Contrapunto: (Afirmación eufórica de la vida y la ebriedad). Todos los escépticos son de algún modo nihilistas. El nihilismo es una experiencia amarga, en la que el hombre es puramente infeliz.
Rasgos del Carpe Diem
- La virtud y el placer se representan como opuestos.
- (Con Rousseau) Que la naturaleza humana es buena de por sí. La virtud y la bondad moral significarían una represión de las fuerzas de la vida y, por eso, son algo antinatural.
- Lo hegemónico en el hombre es entonces el cuerpo. Todo lo que se convierte en cuerpo se transforma en extraordinariamente importante.
- Que la vida sea un manantial significa que debo aprovecharla. El futuro no me interesa; lo que me tiene que preocupar y tengo que disfrutar es del presente.
¿Por qué la Voluntad de Poder conduce rápidamente a la Infelicidad?
- No respeta a las personas como fines en sí mismas.
- Incurre en las peores formas de tiranía.
- Lanza a unas personas contra otras, porque instaura la ley del más fuerte.
- Destruye la seguridad, el derecho, el respeto a la ley y la justicia dentro de una comunidad.
- Envilece la convivencia, porque justifica todas las mentiras, aumenta el rechazo sistemático contra la verdad y genera un espíritu de resentimiento.
Elementos de la Vida Social
Primeramente, la acción humana: la sociedad surge de los intercambios de los hombres, de las relaciones que inventan entre ellos. Después, el lenguaje, pues sin él no existiría la sociedad, ya que no podríamos manifestarnos, ni compartir el conocimiento, ni ponernos de acuerdo con los demás. El lenguaje es el vehículo para compartir el conocimiento, los sentimientos, los proyectos, los valores, para distribuir las tareas, para expresar, en suma, todo lo que hay en mi pensamiento y en mi intimidad, de modo que pueda articularse con el pensamiento y la conducta de los demás. También son importantes el dinero, la justicia y el derecho.
Fines del Hombre y sus Instituciones
- El hombre no se da la existencia a sí mismo: nace como hijo. Por eso debe ser criado. Necesita alimentarse él y los suyos, siendo aquellas personas que tienen con él una comunidad de origen y de vida mediante la que se perpetúa. La familia constituye el hogar. La familia es la institución humana más básica.
- La producción, el allegamiento de medios para satisfacer necesidades mediante la técnica y el trabajo. Permite al hombre vivir bien administrando los medios de que se dispone.
- La autoridad debe instaurar y defender un sistema que atienda al mantenimiento de la justicia: son las instrucciones jurídicas y el conjunto del apartado legislativo, formado por quienes generan esas regulaciones (poder legislativo), las aplican (poder administrativo) y velan por su cumplimiento (poder judicial). Pero la autoridad necesita también una institución que mande sobre esos poderes del estado: el poder ejecutivo, el gobierno.
Definición de la Vida Social
La vida social es el intercambio de una serie de razones dialogadas, de tal modo que la razón victoriosa no es la que se impone por la fuerza, sino mediante la persuasión racional, la que convence a los demás.
La Tradición y su Comparación con la Tarea
La tradición me permite conectar con mi propio pasado, que es vivido como un valioso depósito de experiencias. El pasado aparece como algo que merece la pena conservar, porque forma parte de la propia identidad. Por eso el pasado hay que narrarlo para conocerlo y volverlo a poseer de nuevo, para hacerlo mío. Cuando uno se introduce en una institución o en una tarea, gusta saber de sus historias: tener el pasado de la propia familia, de una sociedad gastronómica o deportiva, es estar en condiciones de habitar en ella, de no ser un extraño y de poseer sus raíces. La tradición más inmediata se convierte en un recurso a partir del cual se me abren posibilidades inéditas en mi actuar: comienzo donde los antecesores terminaron, continúo su obra, pero de modo creador, adecuado a los tiempos que me ha tocado vivir.
Planteamiento Individualista de Thomas Hobbes
La libertad de cada individuo es un poder de elección que se extiende hasta donde empieza la del vecino. El hombre busca su propio interés: el hombre es incapaz de acciones desinteresadas.
La Sexualidad
¿Qué es la Sexualidad?
La sexualidad es una bella, compleja y delicada realidad personal, sometida a múltiples riesgos de malinterpretación en los que frecuentemente se incurre, ocasionando entonces trastornos y conflictos de alto costo humano y social.
Diferencias entre el Contenido y el Continente del Enamoramiento
En el enamoramiento hay un contenido y un continente. El contenido es el encuentro con una persona concreta, única e irrepetible de la que nos enamoramos. El continente es un estado psíquico del todo especial.
¿Qué es el Matrimonio?
El amor conyugal funda la vida común de los amantes al crear una comunidad conyugal: la tercera pieza de nuestro puzle no es otra cosa que la realización, en una comunidad conyugal y familiar, de la condición dialógica y social de la persona, a través de la sexualidad. En cambio, esa vida común, que consiste en la unión conyugal (personas unidas, exclusiva y perpetuamente, a través de su feminidad y virilidad), no queda fundada hasta que los amantes lo deciden voluntaria y libremente. He aquí el compromiso conyugal: varón y mujer toman la común decisión de entregarse recíprocamente todo su “ser” y su “poder ser” en cuanto masculinidad y feminidad; comprometen su amor conyugal total. Ese compromiso y sus consecuencias son lo que se llama desde siempre el matrimonio. El matrimonio natural es un compromiso voluntario y libre de los contrayentes, mediante el cual deciden quererse y entregarse el uno al otro en lo conyugal, uno con una y para siempre. Los enamorados se aman sin que nadie les obligue; este amor es gratuito.
Funciones del Matrimonio
Reconocer, proteger y estabilizar la unión de la pareja. Y la procreación es asegurar la supervivencia y la crianza de los hijos.