Amebas de Vida Libre y Coccidios Intestinales: Patógenos, Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB
Amebas de Vida Libre: Patógenos de Importancia Médica
Las amebas de vida libre son protistas que pueden causar diversas lesiones, incluyendo:
- Sistema Nervioso Central (SNC):
- Meningitis Amebiana Primaria (MAP)
- Encefalitis Amebiana Granulomatosa (EAG)
- Úlceras en piel y mucosa.
- Infección ocular.
Características principales:
- No necesitan portadores humanos, su ciclo de vida se desarrolla en el ambiente.
- Pueden vivir como parásitos o como organismos de vida libre.
- No hay relación directa entre higiene y patología.
Acanthamoeba
Distribuida en la naturaleza (aguas, lagunas, aire), se presenta en individuos con sistema inmune comprometido (oportunista). También puede causar queratitis en individuos sanos (coloniza el epitelio corneal con traumatismo previo). Se asocia a lugares contaminados (piscinas) y a lentes de contacto mal cuidados.
Naegleria Fowleri
Distribuida en la naturaleza (suelos, aguas dulces y piscinas), afecta principalmente a individuos sanos por inhalación de polvo o al bañarse en aguas contaminadas. Ingresa por fosas nasales y llega al SNC, produciendo edema, necrosis y hemorragia. La forma infectante es la ameba.
Tratamiento: Anfotericina B y Miconazol.
Coccidios Intestinales: Protozoos con Complejo Apical
Los coccidios intestinales son protozoos con complejo apical, sin cilios ni flagelos. Presentan forma de arco o banana (8-12 μm) y cono apical. Su reproducción es compleja, alternando fases asexuadas (esquizogonia, endodiogenia) y sexuadas (gametogonia). Son unicelulares.
Ciclo de vida: La coccidiosis clínica se manifiesta con diarrea, a veces con sangre en infestaciones abundantes. La coccidiosis “económica” implica la multiplicación del parásito en el intestino delgado sin síntomas evidentes. Los coccidios destruyen las células intestinales y reducen la asimilación.
Terminología clave:
- Ooquiste: Forma quística que contiene el cigoto resultante de la esporogonia en los apicomplexa. Puede estar cubierto por una envoltura translúcida (Isospora) o estar desnudo (Plasmodium). Mide 20-30 μm de largo y contiene uno o dos esporoblastos al momento de ser eliminado en la deposición.
- Esquizogonia: Ciclo de reproducción asexuada de los esporozoos.
- Esporozoito: Células resultantes de la esporogonia de los esporozoos.
- Esquizonte: Estado de división múltiple del núcleo, sin citoquinesis, resultando en merozoitos libres.
- Merozoito: Célula resultante de la esquizogonia de un esporozoito o de un merozoito progenitor (meronte).
- Esporogonia: Fisión múltiple de un cigoto que da origen a esporozoitos.
Isosporosis
Isospora belli
- Hospedero definitivo: Humano.
- Ubicación: Intestino delgado.
- Forma infectante: Ooquiste maduro.
- Mecanismo de transmisión: Fecalismo.
- Vía de infección: Oral.
- Distribución: Mundial.
Esporoquiste (2): En etapa de maduración, cada uno con 4 esporozoitos (infectantes).
Ciclo: Monoxénico. El hombre infectado elimina ooquistes inmaduros en las deposiciones. Si las condiciones ambientales son favorables, el cigoto inicia la esporogonia, dividiéndose en 2 esporoblastos, cada uno originando un esporoquiste con 4 esporozoitos. La infección se adquiere al ingerir ooquistes maduros. Los esporozoitos se liberan en el lumen intestinal, invaden células epiteliales y se multiplican asexuadamente (esquizogonias múltiples) generando merozoitos. Estos se transforman en gametocitos (gametogonia, singamia), forman un cigoto que se rodea de una membrana y se elimina en las deposiciones como quiste inmaduro.
Patogenia: Produce un proceso inflamatorio en el intestino, pudiendo causar destrucción celular, inflamación y reacciones alérgicas.
Presentación clínica:
- Inmunocompetentes: Asintomático o diarrea aguda autolimitada.
- Inmunodeprimidos: Síndrome diarreico crónico, diarrea lientérica (restos de alimentos), dolor abdominal, vómitos, meteorismo, pérdida de peso, deshidratación y desnutrición.
Diagnóstico: Examen Parasitológico Seriado de Deposiciones (EPSD) (cristales de Charcot-Leyden, ooquistes) y laboratorio (hemograma).
Tratamiento:
- Inmunocompetentes: Tratamiento sintomático (reposo, hidratación, nutrición).
- Inmunodeprimidos: Cotrimoxazol, evitar riesgo de reinfección.
Profilaxis: Medidas para evitar el fecalismo.
Cryptosporidiosis
(Cryptosporidium spp) Afecta al aparato digestivo de animales vertebrados incluyendo hombre, puede afectar otros epitelios como el respiratorio. Inmunocompetentes: diarrea autolimitada. Inmunodeprimidos (SIDA) diarrea acuosa, profusa (peligro de vida) Ooquiste: redondo (4-6 um de diámetro). Contiene 4 esporozoitos en su interior, ooquiste recién eliminado es infectante, muy resistente a desinfectantes Dist: mundial. 6% diarreas en Chile Mec de trans: fecalismo Hábitat: delgado Hosp def: hombre y otros animales Vía de infec: oral Forma infecte: ooquiste Ciclo: monoxemico. Hombre contrae la infección por ingesta de alimento y aguas contaminadas con ooquistes. Por acción de jugos gástricos y enzimas digestivas se liberan los esporozoitos que invaden las células epiteliales (a nivel de int. delgado se liberan los esporozoitos y se ubican en microvellosidades (pero no las penetran), realizan 2 ciclos de esquizogonia, para luego dar paso a la etapa sexuada con la formación de macro y microgametos, fusión de ellos y formación de ooquiste que madura in situ (se forma dentro un Esporoquiste con 4 esporozoitos). Se formarán dos tipos de ooquiste maduros, unos de pared delgada autoinfectantes y otros de pared gruesa que son eliminados al medio a través de las deposiciones Contaminación de aguas se debe a brotes epidémicos, por su resistencia a la cloración y filtración por arena, infectante a muy baja dosis, zoonosis Patog: daño no está claro ya que no se destruyen las células epiteliales, disminuye absorción, diarrea secretora, eventualmente puede haber un aplanamiento y engrosamiento de vellosidades Clínica: inmunocompetentes (síndrome diarreico autolimitado, 3-21 días), inmunodeprimidos (intestinal: 6-25 evacuaciones diarias. 3-10lts. síndrome diarreico crónico persistente, puede haber compromiso general, diarrea lientérica, mala absorción (meses, años). Respiratorio. Vesícula biliar: colecistitis aguda) Diag: EPSD ( tinciones de ziehl neelsen , ooquiste), PCR, ELISA, biopsias. Trat: inmunocompetentes: autolimitada. Pacientes con SIDA: paramomicina, sintomática: reposos hidratación. Evitar reinfección. Profilaxis: educar al público, medidas higiénicas, control de manipuladores de alimentos, control del aciente, contactos y medio amb. Cyclosporosis: (Cyclospora cayetanensis) Mec de trns: fecalismo Vía de infec: oral Hosp def: hombre Ubicación: delgado Dist: mundial Ooquiste maduro (esporulado) esférico. 8-9um de diámetro. Cada ooquiste contiene 2 esporoquistes con 2 esporozoitos cada uno Ciclo: no se conoce totalmente. Ooquiste son eliminados a través de las deposiciones, al parecer requiere de condiciones ambientales para madurar y hacerse infectante, Presenta reproducción sexual y asexual Patog: eritema y inflamación especialmente duodeno, aplanamiento y atrofia de vellosidades Present clínica: síndrome diarreico prolongado en pacientes con SIDA Diag: EPSD (ooquiste) Trat: cotrimoxazol, evitar riesgo de reinfección Profilaxis: toda medida que sirva para evitar fecalismo Sarcocystosis: (Sarcocystis spp.) Reservorio: cerdos, vacunos Estado infect: quiste Vía de infección: oral Mec de trans: carnivorismo Hábitat: delgado Elemento diag: Esporoquiste Dist: cosmopolita Ooquiste: posee pared propia, esferoidales o fusiformes.60um a varios mm de largo. Esporoquistes: ovoide. 10-15um 4 esporozoitos Ciclo: heteroxenico Hombre infectado elimina por sus deposiciones esporoquistes maduros, por saneamiento amb esto contaminará pastos y aguas