Ámbito espiritual de la obra Lazarillo de Tormes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Tópicos literarios del Renacimiento
Carpe diem:
Aprovecha el momento y no lo malgastes.
Coge las rosas
Virgen (Collige virgo rosas): Aprovecha la belleza, que se marchita.
Beatus ille: ideal de felicidad basado en la ausencia de pasiones.
Segunda mitad del s.XVI
Las corrientes renacentistas se funden con el catolicismo creando la poesía religiosa.
Ascética
Busca la perfección moral.Mística
Busca la uníón del alma con Dios.Fray Luis de León (ascética)
Fraile culto profesor de la universidad de Salamanca. Condenado por la inquisición por defender la lectura de la biblia en hebreo. Tradujo al castellano un pasaje bíblico, que es el cantar de los cantares.
En su obra plantea problemas morales y recibe la influencia de autores clásicos como Horacio Utilizaba un estilo similar a Garcilaso (natural, sencillo, elegante, con frases largas y los recursos retóricos quedan en un segundo plano)
Sus obras en prosa:
La perfecta casada obra didáctica sobre la conducta de las esposas, De los nombres de Cristo comenta los nombres que recibe Cristo en los libros sagrados…
Los temas que trata en su obra poética (mayormente compuesta por odas escritas en liras) están relacionados con el estoicismo. Mezcla el platonismo con el cristianismo, dice que el hombre después de ser desterrado del paraíso podía elevarse a Dios mediante la belleza.
San Juan de la Cruz (místico)
Estudió filosofía y teología en la universidad de Salamanca. Pertenecía al orden de los Carmelitas descalzos (religiosa), formada por Santa Teresa de Jesús. San Juan plasma sus experiencias religiosas en su poesía, pero era tan compleja que no la entendían. Santa Teresa sugirió que añadiera comentarios en prosa a sus poesías.
Fue encarcelado por su manera de entender la religión. Narra el éxtasis místico al que sólo llegan los elegidos. Decía que para unir el alma con Dios debías:
1- Vía purgativa (limpiar el alma a través de las oraciones y sacrificios)
2- Vía iluminativa (la llamada de Dios sólo la escuchaba el elegido)
3- Vía unitiva (el alma se une con Dios)
Utiliza un lenguaje muy simbólico y expresivo lleno de antítesis, paradojas, símbolos y metáforas. Sus poemas amorosos tenían un sentido religioso. Los más conocidos son: Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama del amo viva.
Lazarillo de Tormes
Las novelas de caballería como Amadís de Gaule tuvieron mucha popularidad durante el s.XVI, a mediados de siglo aparecieron nuevos géneros como:
La novela pastoril:
La Diana de Jorge Montemayor.
La novela bizantina:
aventuras fantásticas de dos amantes separados que se reúnen.
La novela morisca:
batallas entre moros y cristianos La novela picaresca: aparecíó en 1554 con Lazarillo de Tormes.
Otras importantes son La vida de pícaro Guzamán de Alfarande, de Mateo Alemán y El Buscón de Quebedo.
Carácterísticas de la novela picaresca
El protagonista siempre es un pícaro y narra sus aventuras desde la infancia, normalmente es hijo de padres sin honra.
El pícaro aprende de sus malas experiencias. Aspira a ascender socialmente.
Las novelas son realistas, llenas de humor negro. Critica la sociedad; básicamente la iglesia y los falsos nobles.
Tema e intención
Esta novela es una crítica social y religiosa de la época, marcada por una iglesia corrupta.
Estilo:
Sencillo, natural y lleno de refranes. Parecido a Diálogo de la Lengua de Juan Valdés, posible autor del Lazarillo.
Autor
El autor del Lazarillo es anónimo, así que hay tres teorías:
Escrito por un cristiano reformista descontento con la iglesia de la época.
Escrito por un judío converso. Escrito por una persona conocida públicamente, pero que quería dar su opinión sin dar la cara.
Forma:
Novela epistolar, escrita en forma de carta, dirigida a “Vuestra Merced”. Formada por 7 tratados de diferente extensión.