Ambiente Térmico y Ruido en el Trabajo: Efectos, Variables y Evaluación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB
Ambiente Térmico en el Trabajo
En un ambiente de trabajo, es crucial mantener la homeostasis térmica. El cuerpo humano regula su temperatura a través de varios mecanismos:
- Piel: Los termorreceptores detectan la temperatura.
- Hipotálamo: Actúa como termostato central.
- Sistema Nervioso (SN): Provoca vasodilatación.
- Sudoración: Mecanismo de enfriamiento por evaporación.
Si estos mecanismos fallan, pueden ocurrir:
- Sensación de malestar.
- Cambios emocionales.
- Bajo rendimiento.
- Trastornos alimenticios.
- Trastornos renales.
- Vasodilatación.
- Sudoración excesiva.
- Relajación muscular.
- Aumento de la frecuencia respiratoria.
- Pérdida de H2O y sales.
Variables del Intercambio Calórico
Las principales variables que influyen en el intercambio calórico entre el cuerpo y el ambiente son:
- Temperatura del aire.
- Suministro de aire.
- Humedad del aire.
- Velocidad del aire.
- Actividad desarrollada.
- Metabolismo.
- Vestimenta.
Metabolismo Aeróbico
El metabolismo aeróbico se describe mediante la siguiente ecuación:
C6H12O6 + O2 → H2O + CO2 + Energía
(Alimento + Oxígeno → Agua + Dióxido de Carbono + Trabajo Físico y Calor)
Aproximadamente, el 80% de la energía se libera como calor y el 20% como trabajo.
El calor específico es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura del cuerpo en 1°C. El calor específico del cuerpo humano es de 0,83.
Medios de Transferencia de Calor
- Conducción: Contacto físico directo.
- Convección: Movimiento de gases o líquidos.
- Radiación: Energía electromagnética sin necesidad de materia.
Ecuación de Balance Térmico
La ecuación de balance térmico es:
M ± R ± C - E = A
- M: Metabolismo.
- R: Ganancia o pérdida de calor por radiación.
- C: Ganancia o pérdida de calor por convección.
- E: Pérdida de energía por evaporación del sudor.
- A: Calor acumulado en el organismo.
Condiciones:
- Si E = 0: Equilibrio térmico.
- Si E = 0 (con sudoración): Equilibrio, con sudoración.
- Si E > 0: Crítico por calor.
- Si E < 0: Crítico por frío.
Indicadores Fisiológicos de Tensión Calórica
Los indicadores fisiológicos de tensión calórica incluyen:
- Frecuencia Cardíaca (FC).
- Temperatura Interna (T°).
- Tasa de Sudoración (S).
Una sobrecarga prolongada (ej. 50 minutos) puede llevar a una descompensación, donde la sudoración se mantiene, pero la FC y la temperatura interna aumentan.
Golpe de Calor
El golpe de calor es la pérdida de la capacidad de eliminar calor. Se caracteriza por la ausencia de sudoración, exhalación de aire caliente y deshidratación. Ocurre típicamente con una temperatura ambiente mayor a 34°C y humedad relativa superior al 60%.
Síntomas del golpe de calor:
- Temperatura corporal > 41°C.
- Piel seca, caliente y enrojecida.
- Frecuencia cardíaca elevada.
- Dolor de cabeza.
- Mareos y náuseas.
- Confusión.
- Convulsiones.
- Pérdida de conciencia, pudiendo llegar a la muerte.
Métodos de Evaluación de un Ambiente Térmico (DS 594)
Las medidas de control, según el Decreto Supremo 594 de Chile, incluyen:
- Eliminar la fuente de riesgo.
- Aislar la fuente de riesgo.
- Proveer equipos de protección personal.
Ruido en el Ambiente Laboral
El ruido se define como la percepción subjetiva de un sonido no deseado.
El sonido es una onda mecánica que se propaga a través de un medio elástico y es percibido por el oído humano. El rango de frecuencia audible para el ser humano está entre 20 Hz y 20,000 Hz, con longitudes de onda de 17 m a 17 mm, y niveles de presión sonora de 20 a 20,000,000 micropascales (µPa).
Efectos del Ruido
- Daño fisiológico.
- Alteración de la comunicación verbal.
- Deterioro de la salud mental.
- Estrés.
- Pérdida de concentración.
- Reducción de la productividad.
- Riesgo de accidentes.
La velocidad del sonido varía según el medio:
- Aire: 344 m/s.
- Acero: 6100 m/s.
- Ladrillo: 3650 m/s.
Propiedades del Sonido
- Intensidad: Presión acústica.
- Nivel de Presión Sonora Equivalente (NPS eq): Lp (Level Pressure) = dB (Decibeles) = Leq (Límite Equivalente).
- Frecuencia: Medida en Hertz (Hz). Una conversación normal se encuentra entre 400 y 2000 Hz.
Fisiología del Oído
- Oído externo: Pabellón de la oreja y conducto auditivo.
- Oído medio: Tímpano, cadena osicular (martillo, yunque, estribo) y trompa de Eustaquio.
- Oído interno: Laberinto (control del equilibrio) y vestíbulo espinal.
Proceso Auditivo:
- Captación del estímulo mecánico.
- Conversión y transmisión del estímulo.
- Procesamiento neural.
Tipos de Ruido (Según DS 594)
- Estacionario o continuo: Varía menos de 5 dB en 8 horas.
- No estacionario o discontinuo: Supera los 5 dB. Se subdivide en:
- Estable.
- Fluctuante.
- De impacto o impulso: Niveles de presión sonora muy altos.
Según el DS 594, se establece un límite de 115 dB hasta 29.12 segundos. El uso de protección auditiva es obligatorio por encima de los 85 dB. La medición se realiza con un sonómetro.
Campo Sonoro
- Directo.
- Reverberante.
Alteración de la Comunicación Verbal
La voz humana tiene un nivel de presión sonora de 55-65 dB. Para una comunicación perfecta, el ruido ambiente debe ser inferior a 40 dB. Una comunicación muy buena se logra entre 40-45 dB. La comunicación se vuelve difícil entre 60-65 dB.