Alteraciones del Sistema Inmunitario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Alteraciones del Sistema Inmunitario

Hipersensibilidad

Se produce cuando el sistema inmunológico desencadena una respuesta inmunitaria excesiva, que provoca lesiones en los tejidos del propio organismo, generando un efecto perjudicial. Esta acción puede ser causada por anticuerpos como por linfocitos T.

Se distinguen varios tipos de hipersensibilidad, pero la más frecuente es la de tipo I, conocida también como reacción alérgica o alergia. Se manifiesta muy rápidamente, pues se produce entre los 10 y los 20 minutos tras la exposición al antígeno (alérgeno). Entre los alérgenos más comunes podemos citar:

  • El veneno de las abejas
  • Proteínas del polen
  • Esporas de mohos
  • Heces de ácaros del polvo
  • Pelo de animales

Cuando las personas con hipersensibilidad se exponen de nuevo al alérgeno, los síntomas pueden ser: enrojecimiento, hinchazón, picor, aumento de la secreción nasal o lacrimal o contracción de los bronquios y bronquiolos. Esto último genera dificultades respiratorias, asma o una importante vasodilatación. Cuando la situación se complica, puede llegar a provocar la muerte por asfixia o bien por un descenso acusado de la presión sanguínea. En estos casos se habla de shock (choque) anafiláctico.

Inmunodeficiencia

Es la incapacidad para desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada ante la presencia de antígenos extraños, es decir, estos no son eliminados correctamente. Como consecuencia de esto, los antígenos no rechazados (disueltos o formando parte de bacterias o virus) pueden causar graves lesiones en el hospedador.

Pueden ser de dos tipos: congénitas o adquiridas.

La inmunodeficiencia adquirida no tiene origen genético, y puede tener ser debida a diversos factores:

  • Leucemia
  • Exposición a radiaciones
  • Tratamientos prolongados con inmunodepresores
  • Infección por el virus VIH, que origina el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Este virus destruye los linfocitos TH (colaboradores) e impide una defensa eficaz contra los antígenos microbianos.

Enfermedades Autoinmunes

El sistema inmunitario normalmente es capaz de diferenciar las moléculas extrañas de las que son propias del organismo. Sin embargo, en determinados casos se produce una actuación de clones de unos linfocitos que son autorreactivos y que no han sido eliminados. Como consecuencia, el sistema inmunitario ataca a las células propias en un proceso autodestructivo que da lugar a enfermedades autoinmunitarias cuyo desarrollo es lento pero progresivo.

El Trasplante de Órganos y los Problemas de Rechazo

La mayor dificultad del trasplante de órganos no reside en el proceso quirúrgico propiamente dicho, sino en un posible rechazo a los tejidos del donante por parte del organismo receptor. Este rechazo se produce como consecuencia de la respuesta inmunitaria contra los antígenos extraños presentes en las células del órgano trasplantado.

Los antígenos responsables del rechazo son los denominados autoantígenos del MHC, que son algo así como el carnet de identidad de cada especie e, incluso, de cada individuo. Si los autoantígenos del donante y del receptor no coinciden, se produce el rechazo, que comienza con el ataque de los linfocitos TC citotóxicos, los cuales causan la lisis de las células de los tejidos trasplantados. También actúan anticuerpos y macrófagos.

Sólo cuando los autoantígenos del MHC son idénticos o muy parecidos no se produce el rechazo. Por eso, antes de llevar a cabo un trasplante de órganos, es imprescindible realizar pruebas para asegurarse que dichos autoantígenos son compatibles, es decir, son iguales o muy semejantes.

Entradas relacionadas: