Alteraciones Sensoriales y Motoras: Clasificación, Causas y Evaluación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Alteraciones de la Definición Visual

Se refiere a un sistema visual que presenta daños, ya sean totales o parciales. Se compone de los siguientes elementos:

  • Agudeza Visual: Capacidad para percibir la forma y la figura de los objetos a distancia.
  • Campo Visual: Abarca todo el espacio visible para el ojo, tanto central como periférico.

Clasificación de las Alteraciones Visuales

  • Parcial:
    • Visión Parcial o Defectos Ópticos: Incluyen defectos de refracción ocular que dificultan la percepción de imágenes con uno o ambos ojos (miopía, hipermetropía o astigmatismo).
    • Visión Escasa o Ambliopía: Deterioro de la visión foveal, comúnmente conocido como "ojo vago". Se caracteriza por una sensibilidad imperfecta en la retina sin una lesión aparente.
  • Total:
    • Ceguera Parcial: Solo se percibe la luz.
    • Ceguera Absoluta: Ausencia total de percepción visual.

Alteraciones de la Deficiencia Auditiva

Desde una perspectiva educativa, se clasifican en:

  • Hipocáusicos
  • Sordos profundos

Según la OMS, un niño sordo es aquel que no percibe sonidos ni siquiera con ayuda.

Clasificación de las Alteraciones Auditivas

  • Según el Umbral de Pérdida: Indica qué tan suave puede ser un sonido para que aún sea audible.
  • Según la Localización de la Lesión:
    • Sordera de Conducción o Transmisión: Afecta al oído externo o medio.
    • Sordera Neurosensorial o de Percepción: Afecta al oído interno o a las vías de acceso al cerebro.
    • Sordera Mixta: Combinación de las anteriores.
  • Según el Momento de la Pérdida:
    • Prelocutivas: Ocurren antes de la adquisición del lenguaje.
    • Postlocutivas: Se adquieren después del desarrollo del lenguaje.

Evaluación de la Deficiencia Auditiva

  • Evaluación Psicológica: Evalúa la inteligencia y la personalidad.
  • Evaluación de Aspectos Comunicativos y Lingüísticos: Analiza la comunicación intencionada, la fonología, etc.
  • Evaluación Específica (Audiología o Clínica): Determina el grado de pérdida de audición. Incluye:
    • Pruebas Subjetivas (con colaboración del paciente).
    • Pruebas Objetivas (sin colaboración).
  • Evaluación del Nivel de Competencia Curricular.
  • Evaluación del Contexto Escolar y Familiar.

Alteraciones de la Discapacidad Motora

Definición: Alteraciones motoras, permanentes o transitorias, que limitan algunas actividades. Afectan al sistema óseo-articular, muscular o nervioso.

Clasificación de la Discapacidad Motora

  • Sin Afección Cerebral: Incluye poliomielitis, espina bífida, entre otras.
  • Con Afección Cerebral: Pueden ocurrir antes del nacimiento (malformaciones congénitas, por ejemplo).
  • Causas: Pueden ser genéticas, infecciosas, etc.
  • Origen: Cerebral, espinal, muscular, entre otros.
  • Localización:
    • Parálisis: Ausencia completa de movimiento.
    • Paresia: Ausencia parcial de movimiento.

Espina Bífida

Enfermedad congénita de la columna vertebral. El canal vertebral presenta una abertura en la región lumbar o sacro-lumbar posterior.

Causas: Hereditarias y ambientales.

Clasificación de la Espina Bífida

  • Espina Bífida Abierta: Incluye meningocele y mielomeningocele.
  • Espina Bífida Tumoral.
  • Espina Bífida Oculta.

Parálisis Cerebral

Síndrome causado por una lesión orgánica cerebral no progresiva. Ocurre antes de que el sistema nervioso se desarrolle completamente (hasta los 3 años). Afecta al movimiento y a la postura, con causas prenatales, perinatales y postnatales.

Tipos de Parálisis Cerebral

  • Espasticidad: Incremento del tono muscular al moverse; no hay flexión. El lenguaje puede estar interrumpido por pausas (75% de los casos).
  • Atetosis: Contracciones involuntarias de las extremidades distales. El tono muscular fluctúa entre hipotonía e hipertonía. El lenguaje puede ser variable, con pequeños fallos o pérdida total del habla (10% de los casos).
  • Ataxia: Lesión en el cerebelo. Provoca problemas de equilibrio y marcha (8% de los casos).
  • Hipotonía: Dificultad para mantenerse erguido.

Miopatía

Disminución progresiva de la fuerza muscular voluntaria. Las niñas son portadoras y los niños miópatas, pequeño número y son genéticos.

Tipos de Miopatía

  • Forma Duchenne: 2-4 años (1º década: 3 años desviación columna / 2º década: fallece falta respiración).
  • Forma Landzoy-Dejerine: Comienza en la adolescencia y se transmite de modo variable.

Entradas relacionadas: