Almacenamiento de purines y estiércoles: Mejores técnicas disponibles (MTD)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 11,42 KB
Técnicas de Almacenamiento y Verificación del Estado de las Instalaciones
Los almacenamientos de residuos animales (estercoleros) son contaminantes si no están ubicados en lugares apropiados ni construidos adecuadamente; es decir, con una pendiente adecuada, impermeabilizados y con recogida de aguas. Se pueden producir lixiviados que pueden contaminar el suelo y las aguas, tanto superficiales como subterráneas. Los estercoleros se deben situar en lugares de fácil acceso, cercanos a los alojamientos de ganado y alejados de las viviendas y de los pozos o fuentes que suministren agua potable.
Disponer de una capacidad adecuada de almacenamiento de purines y estiércoles debe ser considerada como una MTD (Mejor Técnica Disponible) a aplicar en todas las instalaciones de ganado, ya que es un aspecto crítico a la hora de facilitar una correcta gestión posterior de los purines y estiércoles, especialmente cuando ésta se realiza mediante valorización agrícola. MTD: es un concepto productivo definido en la legislación medioambiental europea por la Directiva de Prevención y Control Integrado de la Contaminación (IPPC). En el ganado porcino, por ejemplo, el RD 324/2000 de 3 de marzo, por el que se establecen las normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas:
- Obliga a las granjas de ganado a disponer de una capacidad mínima que permita almacenar la producción de estiércoles y purines de al menos tres meses. No obstante, es necesario ajustar esta capacidad para cada instalación, en función de los sistemas de tratamiento y gestión con que vaya a contar y las características climáticas del medio receptor, en el caso de que los estiércoles vayan a ser utilizados con fines agrícolas. Así mismo, debe ajustarse la capacidad de almacenamiento de la explotación al plan de gestión de estiércoles de la misma.
- Se define “Centro de gestión de estiércoles” como la entidad pública o privada que, de forma intermedia entre los ganaderos y los agricultores, se encarga de la recogida de los estiércoles para su valorización agrícola y, en su caso, para su tratamiento (Autorización de gestores de estiércoles y purines visto anteriormente).
Para el almacenamiento de estiércol y purín se debe cumplir unos requisitos como son:
- Ubicación: tiene unas distancias mínimas, 1000 metros a otras explotaciones ganaderas y 2000 metros al núcleo urbano. La ubicación de los lugares de almacenamiento de los residuos deberá ser elegida convenientemente.
- Instalaciones: las instalaciones de almacenamiento y/o depósito deberán ser impermeables, con estabilidad geotécnica y de dimensiones suficientes al volumen previsto de subproductos a almacenar. Las instalaciones estarán diseñadas de forma que los lixiviados resultantes sean canalizados y almacenados por medio de conducciones y depósitos impermeables dimensionados acorde con los volúmenes previstos de forma que se evite en todo momento pérdidas por filtración en el terreno o rebosamiento. Se deberán inspeccionar regularmente los depósitos de estiércol y purines para detectar señales de fugas e impedir fallos estructurales con el fin de reducir al mínimo el riesgo de que los residuos contaminen el medio ambiente.
- Las instalaciones dispondrán de equipos adecuados para la limpieza y desinfección de los vehículos y medios de transporte.
- Los titulares se comprometerán a registrar el origen, destino y cantidades de subproductos, consignando la fecha de recogida y de entrega en los puntos de destino. Estos registros deberán ser conservados durante un periodo mínimo de 2 años.
- Recinto vallado adecuadamente para evitar la entrada de plagas y personal no autorizado.
Un sencillo plan de gestión de residuos ayudará a identificar cómo, cuándo y en qué medida se deberá esparcir el estiércol, los purines y otros desechos orgánicos para reducir al mínimo el riesgo de contaminación.
Depósitos, Embalses y Vertederos
El estiércol se debe almacenar sobre una superficie impermeable que disponga de un sistema de recogida de lixiviados que impida la contaminación de las aguas por infiltración o escorrentía. Como se ha dicho, es fundamental disponer de una capacidad de almacenamiento suficiente que garantice una adecuada gestión. Para disminuir las emisiones gaseosas se puede cubrir el estiércol, bien mediante la construcción de un cobertizo o bien mediante la colocación de una cubierta flexible (plástico).
El almacenamiento de los purines en las granjas se puede realizar mediante varios tipos de instalaciones:
Almacenamiento en Tanques
Tanques construidos por encima del terreno, habitualmente circulares, construidos con paneles curvos de acero (con un revestimiento de pintura o capa cerámica para proteger de la corrosión) y los de “acero vitrificado”, formados por una lámina de acero al carbono a la que se le adhiere mediante fusión a alta temperatura el vidrio o paneles de hormigón. En ambos casos, el suelo normalmente es de hormigón reforzado. Muy importante el sellado entre el suelo y las paredes para evitar pérdidas por filtración.
Se considera MTD (Mejor técnica disponible), por tanto, el almacenamiento en tanques metálicos o de hormigón, siempre y cuando reúnan las siguientes características constructivas:
- Estabilidad y capacidad de aguantar los esfuerzos mecánicos y las influencias química y térmica.
- Impermeabilidad, tanto en las paredes como en la base. Los tanques deberán llenarse preferentemente mediante un sistema cerrado que incorpore el purín por la base del tanque. La agitación del contenido se realizará, a ser posible, sólo en el momento del vaciado. De forma regular se procederá al vaciado de los tanques para su revisión y mantenimiento.
Las emisiones de amoniaco y los olores desde el sistema de almacenamiento se pueden reducir mediante el uso de cubiertas que eviten el movimiento del aire sobre la superficie del purín. Existen varios tipos de cubiertas aplicables a los tanques de almacenamiento, pudiendo ser de tipo rígido (en forma de tapa o carpa), o bien de tipo flexible y/o flotante, como láminas de plástico flexibles, materiales ligeros a granel, costra natural, paja,… (Costra natural. Se favorece su formación reduciendo al máximo la agitación y realizando la carga y descarga de purín por debajo de la superficie) cubierta flotante sobre balsa de purines. Respecto a la utilización de cubiertas en los tanques de almacenamiento hay que tener presente que pueden favorecer la producción de gases tóxicos para las personas (como sulfuro de hidrógeno) y que en ocasiones también se produce un incremento en la producción de gases de importante significación medioambiental como metano y óxido nitroso.
Almacenamiento en Balsas
La utilización de balsas puede estar justificada cuando se quiera disponer de grandes volúmenes de almacenamiento para lograr periodos de retención prolongados. El coste de construcción de las balsas por metro cúbico almacenado suele ser sensiblemente inferior al de los tanques.
Las balsas de almacenamiento deben estar cercadas y construidas de tal manera que se garantice su impermeabilidad, bien sea de forma natural o mediante revestimientos artificiales, a fin de evitar cualquier riesgo de filtración y contaminación hacia las aguas superficiales o subterráneas. -Balsa excavada con lámina de polietileno. Respecto a la utilización de cubiertas en las balsas, aunque en algunos casos sería posible instalar cubiertas completas (tipo lona), en la mayor parte de los casos existen limitaciones para su aplicación y mantenimiento. En las balsas de almacenamiento es más adecuado recurrir a los sistemas de cubierta flotante (costra natural, paja picada).
Las balsas son una herramienta fundamental para regular el equilibrio entre la producción continua de purines y la aplicación estacional en los cultivos. Esta regulación se realiza gracias al volumen de la balsa que deber ser el necesario para hacer una buena gestión de los nutrientes, principalmente del nitrógeno. Para calcular el volumen necesario de la balsa, deben planificarse las aplicaciones.
Efectos durante el almacenamiento
Durante el almacenamiento se producen efectos interesantes, como pueden ser la reducción de agentes patógenos y un cierto grado de mineralización. Por contra, se producen fermentaciones incontroladas y pérdidas por volatilización de amoniaco y compuestos orgánicos, por lo cual se generan olores desagradables y pérdida de valor fertilizante del purín. Para evitarlo, es conveniente, como hemos comentado, cubrir las balsas exteriores a la nave, para evitar que los animales respiren el ambiente enrarecido a causa de la volatilización del amoníaco y la materia orgánica, y que, además, la balsa se encuentre fuera del recinto sanitario de la explotación, para facilitar la evacuación sin la necesidad de que entren tractores o cisternas. Esto último permite ahorrar en la desinfección de estos equipos.
Ventajas de las balsas:
- Aprovechamiento del valor fertilizante de los purines cuando los cultivos lo necesiten.
- Reducción de patógenos y, en general, reducción de la capacidad de contaminación microbiológica, aunque no total.
- Reducción de pérdida de valor fertilizante, de malos olores y de molestias a la vecindad, si la balsa está cubierta.
- Reducción de agua de lluvia que entra en la balsa, y que incrementará el coste del transporte, si la balsa está cubierta.
Inconvenientes de las balsas
- Si el volumen necesario es muy grande, la superficie ocupada y la inversión pueden ser elevadas.
- En esta situación puede ser interesante plantear balsas colectivas para reducir costes, pero sin olvidar que tienen que gestionarse.
- Si las balsas no están cubiertas, se aumenta el volumen de los purines por efecto de la lluvia y se producen emisiones de gas a la atmósfera que ocasionan malos olores.
- La balsa no es un elemento estático, es necesario mantenerla: deben revisarse posibles fugas y limpiar el fondo periódicamente para retirar arenas y otros materiales que reduzcan la capacidad de almacenamiento y comprobar la impermeabilidad de la misma.
Intervalos de rendimientos
El parámetro más importante es el tiempo de almacenamiento, que tiene un efecto directo sobre la supervivencia de microorganismos patógenos.
Almacenamiento en Cisternas Flexibles Portátiles
Se utilizan para el almacenamiento a corto plazo de cantidades relativamente pequeñas de purín. Las cisternas más pequeñas facilitan el traslado del purín de un lugar a otro (al vacío) y las cisternas grandes pueden estar situadas de manera más permanente sobre el terreno. Fabricadas de poliéster de alta resistencia, su instalación requiere de la preparación del terreno con los taludes necesarios para albergarla. Para una mayor seguridad se puede extender una capa de arena y cubrir la zona de colocación con un geotextil y geomembrana. Una vez que está preparada la superficie de trabajo, la cisterna se extiende en el terreno y las cintas de sujeción se anclan en la parte superior de los taludes.