Almacén sanitario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 10,52 KB
EL ALMACÉN
Espacio físico que alberga los artículos necesarios para la prestación de un servicio
EL ALMACÉN SANITARIO
Se encarga de surtir de material de esta naturaleza a un área, centro o consulta determinada. La función del TCAE es controlar existencias y fechas de caducidad además del buen estado de las mercancías almacenadas
- Almacén central (gran cantidad de espacio – material diverso – distribuidor de un área del territorio – suministro a varios centros sanitarios)
Almacén general (en interior de centro sanitario – facilita material a todos servicios del centro tamaño variable según espacio disponible y volumen de pacientes)
Almacén pequeño (en cada planta del hospital – escaso material – asegura prestación de servicio para corto periodo de tiempo – frecuente reposición de material)
Almacén de comida ( cerca de servicio de cocina – almacén bebidas y alimentos mas o menos perecederos – productos estables a tª ambiente como refrigerados o congelados)
TIPO DE PRODUCTO ALMACENADO
- Almacén de farmacia (productos farmacéuticos – gran variedad – de tratamiento a pacientes atendidos)
Almacén de lencería ( uno por planta – ropa cama, aseo para pacientes – puede haber un servicio central – puede almacenar y preservar vestuario de personal sanitario)
FUNCIONAMIENTO
- Almacén cerrado ( acceso restringido – total control de artículos)
Almacén abierto (acceso no limitado – no requiere control exhaustivo de productos)
MATERIALES EN UN VENTRO SANITARIO
Productos sanitarios:
materiales, equipos, dispositivos e instrumentos necesarios para prestación de servicio sanitario.Medicamentos o fármacos
Sustancias o combinaciones de sustancias empleadas en prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades
CLASIFICACIÓN
Principio de Pareto
Tipo A:
materiales alto coste. Bajo número de unidades almacenadas, limitadas condiciones almacén. Control exhaustivo por pocas unidades, elevado precio (robo o deterioro – grandes pérdidas9 Tipo B:
mercancías precio medio. Número unidades en almacén intermedio. Control medio, ni poco frecuente, ni muy continuo Tipo C.
artículos bajo coste. Necesarios en grandes cantidades. Control menos exhaustivo
Uso y duración
Material fungible
Consumido por su uso. Dos tipos.
Desechable:
un solo uso
Reutilizable:
varios usos
Material inventariable
No se consume con su uso pero puede deteriorarse
Condiciones de almacenamiento. Necesitan condiciones especiales
Material lábil
Puede verse alterado modificando condiciones de almacén.
Termolábil:
sensible a acción de calor, almacén a tª adecuada (congelado – refrigerado)
Fotosensible:
sensible acción luz directa. Sus envases no permiten paso de luz
Higroscópico:
sensible a la humedad
Material estéril
Mantenimiento de esterilidad evitando rotura de envases o deterioro vigilando fecha caducidad
Sin condiciones especiales de almacenado. Teniendo medidas generales, limpieza, tª y humedad adecuadas
Riesgo que producen
Peligrosos. Manipulación exige cuidados especiales evitando riesgos de:
Tóxicos:
por diferentes vías en pequeñas cantidades provocando incluso la muerte Corrosivos:
en contacto con tejidos vivos pueden destruirlos
No peligrosos. Su manipulación no entraña riesgo para la salud
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
Dar óptimas condiciones asegurando productos en depósito en perfecto estado y buen uso en cualquier momento. Alguna condición depende de carácterísticas del edificio, otras, del material almacenado
Condiciones estructurales. Garantía seguridad del almacén
- Edificio estable y sólido según que cargas englobe
- Dimensiones local – permitiendo almacén de mercancías y circulación del personal
- Adecuada iluminación a tarea realizada
- Puertas y vías de salida libres de obstáculos garantizando evacuación caso de peligro
- Instalaciones generales (agua, electricidad, etc) en perfectas condiciones conservación
- Áreas almacén de material peligroso – señalizadas e identificadas
- Suelos, paredes y techos de materiales acordes a carácterísticas de material almacenado. Lisos, no resbaladizos, de fácil limpieza
- Orden y limpieza fundamentales para correcta gestión y rotación de productos almacenados
Colocación del material. Dependiendo de carácterísticas de productos y dimensiones del almacén
- Estanterías de metal o material no inflamable
- Soportes de madera – palets – y/o formando bloques cuando material ocupe volumen muy grande
- En contenedores de diferentes formas y tamaños, según material que alberguen, generalmente para productos resistentes
CONTROL DE EXISTENCIAS EN EL ALMACÉN
En cualquier almacén es necesario saber en todo momento la cantidad y tipo de artículos disponibles, para cumplir este objetivo se deben controlar los movimientos de todos los productos. Este control se puede llevar a cabo mediante fichas de almacén o realizando inventarios.
Además es interesante conocer que cantidades deberíamos tener en el almacén de cada producto y cuando deberíamos solicitar un nuevo pedido.
Las fichas de almacén
Documento utilizado para anotar o registrar todos los movimientos, entras o compras y salidas o consumos, que se producen que se producen en un almacén de cada uno de los tipos o variedades de las existencias almacenadas.
Diversas aplicaciones informáticas en el mercado brindan la posibilidad de gestionar el almacén mediante fichas electrónicas.
Los inventarios
Es la revisión periódica de los artículos almacenados y un posterior recuento manual de todos ellos, a continuación se retiran los productos que están caducados o deteriorados a un área específica del almacén para su posterior trámite de devolución y reposición en caso de que fuera necesario.
Necesario para hacer inventario:
- Localizar y diferenciar cada variedad o tipo de productos en el almacén
- Identificar cada variedad de manera clara y precisa
- Contar el número de artículos de cada variedad
- Comprobar que el número de unidades coincide con la cantidad que figura en la ficha de almacén correspondiente a ese artículo.
- Retirar las unidades caducadas o deterioradas, dándose de baja en los registros correspondientes, colocar en lugar bien diferenciado y señalado del almacén para posterior trámite de devolución y reposición.
Tipos de inventarios:
Inventario anual
Una vez al año se revisan todas las existencias disponibles.
Inventario permanente
A diario se comprueban las existencias de aquellos materiales que han tenido movimientos a lo largo del día.
Inventario rotativo
Basado en el principio de Pareto, que tiene en cuenta el valor de las existencias acumuladas.
GESTIÓN DE EXISTENCIAS EN EL ALMACÉN
Proceso que permite calcular la cantidad y variedad de los productos que deben de ser almacenados.
El procedimiento consiste en tener en cuenta, por un lado, la cantidad de mercancías necesarias para satisfacer en todo momento posibles demandas, y otro, el coste que supone el almacenamiento de dichas mercancías.
Para atender al detalle la gestión de existencias, necesitamos definir varios términos:
Depósito máximo de un artículo
Cantidad máxima a almacenar de este artículo teniendo en cuenta la capacidad máxima del almacén.Depósito mínimo de un artículo:
cantidad mínima que permite el suministro adecuado evitando el desabastecimiento.Depósito activo:
conjunto de productos que tienen movimientos en una empresa. La diferencia entre el depósito máximo y el mínimo.Depósito de seguridad o reserva:
constituido por un número x de unidades que permitan no quedarse sin existencias cuando los proveedores no entregan en los plazos convenidos o cuando las demandas de los pacientes son muy elevadas en momento dado no previsible.Punto de pedido:
momento en que se deben de pedir nuevas unidades de un producto.
Valoración de existencias en el almacén
Valoración de las mismas, cantidad de dinero que posee un almacén en mercancías almacenadas.
Método FIFO – First In, First Out
Lo primero que entra es lo primero en salir
Se deberían de consumir primero aquellas mercancías que tuvieran fecha de caducidad más próxima, para evitar pérdidas por material caducado, pero se valorarán según el precio de la primera compra.
Método LIFO – último en entrar – primero en salir
Se deben de consumir primero las existencias que tengan fecha de caducidad más próxima, pero a diferencia del anterior, se valorarán al precio de la última compra
Método PMP – precio ponderado
Valora las existencias del almacén mediante el cálculo medio de todos los precios pagados por cada unidad en cada compra realizada (entrada). Cada vez que tenga lugar una nueva compra, se deberá calcular de nuevo el precio medio ponderado para consumos posteriores.