Alma, Cuerpo y la Naturaleza Política del Ser Humano según Aristóteles
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Alma y Cuerpo según Aristóteles
El Alma como Principio Vital
Para Aristóteles, el alma es el principio vital de los seres vivos. No es más que la forma del cuerpo, que a su vez es la materia; es decir, la actualización de ese organismo. La unión del cuerpo y el alma es natural y explica la vida, por lo que el alma individual es mortal. A diferencia de Platón, Aristóteles considera que el alma es unitaria y no se localiza en ninguna parte concreta del cuerpo, aunque sí le asigna funciones que sirven para diferenciar el alma de los animales y las plantas de la de los humanos (función vegetativa, sensitiva y pensante).
Todo ser vivo tiene alma y cuerpo, como todo ser natural tiene forma y materia. Del mismo modo que ninguna cosa es solo materia o solo forma, el ser humano tampoco puede existir sin cuerpo o sin alma.
Sin embargo, hay diferencias entre el alma de un animal o una planta y la de un ser humano. Aristóteles postula la existencia de otro género de alma general para todos los seres humanos que sí es inmortal e incorruptible.
- Alma vegetativa: ejerce las funciones para el mantenimiento de la vida, asimilación, reproducción, etc. Pertenece por igual a todos los seres vivos.
- Alma sensitiva: es superior a la anterior y está en los animales. Tiene que ver con los sentidos, el movimiento, la memoria, etc.
- Alma racional o pensante: es superior a las dos anteriores y solo se da en el ser humano. Tiene que ver con el entendimiento, el discernimiento, el juicio, etc. A diferencia de Platón, no es un alma inmortal, sino que es parte de la “forma” del ser humano.
El Ser Humano como Animal Político
La ética aristotélica apunta a la política y parece subordinarse a ella, porque los griegos no entendían al ser humano en aislamiento, sino inserto en una sociedad civil para poder conseguir su propia perfección individual. Ética y política se ocupan de averiguar cuál es el bien del ser humano. Además, nadie puede ser virtuoso si no ha sido educado, y es al Estado a quien compete, en último término, la tarea educativa.
Organicismo Social
Aristóteles sostiene que el Estado es anterior, por naturaleza, a la familia y a cada individuo humano. El todo es anterior a cada una de las partes. Y si cada individuo no es autosuficiente es porque debe ser puesto en relación con la totalidad de la sociedad. Por esta razón, Aristóteles afirma que el ser humano es, esencialmente, un animal político o cívico. Gracias al lenguaje, el ser humano puede comunicarse con sus semejantes.
Origen del Estado
Desde un punto de vista originario, es el individuo el que física y biológicamente engendra a la familia, esta se instala en una casa y después aparece la tribu, la aldea y finalmente la ciudad, la polis o Estado. El Estado, pues, es fruto de una larga evolución. Desde un punto de vista metafísico, la constitución natural del ser humano le inclina a vivir en sociedad, en la polis. La vida en soledad es algo antinatural en los humanos, porque en soledad y aislamiento no puede conseguir perfeccionar todas las capacidades para las que está dotado de forma natural. El lenguaje y la palabra, el gusto por el diálogo y la comunicación, son el indicio de que está hecho para la comunicación con sus semejantes. Eso explica su naturaleza social.
Prioridad del Estado
Solo el Estado puede bastarse a sí mismo, pero el individuo y la familia no. No se trata de autosuficiencia económica la del Estado, sino fundamentalmente ética y humana: solo en el Estado puede conseguirse que reine el bien y la justicia, y solo el Estado hace posible la perfección última del ser humano. Por eso el Estado no es un fin en sí mismo, ni la convivencia es su principal objetivo. Se trata de que el Estado permita desarrollar todas sus facultades humanas a lo largo de una vida regida por la virtud y la razón. Por lo tanto, la actividad política no tiene sentido si no está regida por la ética, por la virtud. El Estado no surge simplemente para que la comunidad viva en sentido biológico, sino para que viva bien, en sentido moral, para que todos sus individuos alcancen la felicidad. Si no consigue su objetivo, carece de justificación.
Teoría de las Formas Políticas
Aristóteles entendió la política como una ciencia empírica, aunque no exacta. Aristóteles mantuvo siempre el ideal de la pequeña ciudad-estado. Si para Platón el ideal era una ciudad justa, para Aristóteles era una ciudad feliz. En cuanto a la preferencia por las distintas formas de gobierno, muestra la misma clasificación que los sofistas: monarquía, aristocracia y democracia. En las tres primeras gobiernan los mejores y más virtuosos, teniendo como objetivo el bien común. Solo cuando optan por el provecho particular derivan hacia las formas degeneradas de gobierno. En realidad, Aristóteles no mostró preferencia por ninguna forma de gobierno.
Los Diferentes Grupos Sociales
Solo los ciudadanos libres pueden alcanzar la felicidad. La igualdad y la felicidad no están al alcance de los esclavos y las mujeres. En la categoría de hombres libres entran solo las tres clases superiores: los guerreros, los sacerdotes y los magistrados. Por lo tanto, para Aristóteles unos hombres son libres por naturaleza y otros esclavos.