Alma, Conocimiento y Realidad: La Filosofía de Aristóteles
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB
El Alma y el Cuerpo según Aristóteles
Para Aristóteles, el alma es la organización del cuerpo vivo. Un cuerpo bien organizado (un cuerpo con alma) tiene la potencialidad de llevar a cabo las funciones vitales. La actualización de esta potencialidad (la actividad biológica) es la vida. El alma no es un espíritu separable del cuerpo, como pensaba su maestro Platón, pues no puede existir sin el cuerpo, ya que es la forma o estructura de un cierto tipo de cuerpo: el cuerpo vivo. Pero tampoco es ella misma un cuerpo, sino algo de un cuerpo, su forma o estructura.
Tipos de Alma
En De anima (Sobre el alma), Aristóteles explica que hay tres tipos de alma:
- Alma vegetativa: Propia de las plantas. Asume funciones para el mantenimiento de la vida, como las sensitivas y el control del movimiento local. Todos los seres vivos la poseen.
- Alma sensitiva: Propia de los animales. Ejerce las funciones del alma vegetativa y además controla la percepción sensible, el deseo y el movimiento local, lo que da a los animales más posibilidades de sobrevivir. De ella también derivan las facultades de la imaginación y la memoria.
- Alma racional: Propia del hombre. Las almas vegetativa y sensitiva realizan las funciones "irracionales". Las funciones racionales consisten en el conocimiento de la verdad en sí misma (la capacidad del conocimiento científico) y el conocimiento de la verdad con fines prácticos (la capacidad deliberativa).
Aristóteles define al hombre como animal racional, es decir, aludiendo al alma que le es propia. Aunque en Política lo define también, atendiendo a las características de su naturaleza, como animal cívico.
De los Sentidos al Entendimiento: La Teoría del Conocimiento Aristotélica
La teoría del conocimiento aristotélica es empirista. Si tan solo podemos afirmar la existencia del mundo material que nos rodea, los sentidos, que nos proporcionan información del mismo, desempeñarán una función muy importante en el proceso de conocimiento. Lejos de despreciar los sentidos, Aristóteles afirma que el conocimiento comienza por los sentidos y continúa por el pensamiento.
Aristóteles considera que la mente, al nacer, se encuentra totalmente vacía de conocimientos, como un papel en blanco. Todo el conocimiento comienza con los datos sensibles, con la experiencia, al ser afectados los sentidos por las sustancias primeras, que constituyen la realidad objetiva. El Entendimiento Agente recibe estos datos de percepción y capta la forma del objeto. A continuación, mediante la facultad de abstracción y en un proceso inductivo, se elimina lo accidental extrayendo lo esencial, elaborando el concepto o idea de carácter universal, que pasa entonces al Entendimiento Paciente o Pasivo.
Intelecto Agente e Intelecto Paciente
Aristóteles establece una distinción entre:
- Entendimiento activo: intelecto agente
- Entendimiento pasivo: intelecto paciente
El intelecto paciente sería el que tiene la potencialidad de ser todos los objetos, y el intelecto agente es el que produce todos los objetos como si fuera un estado semejante a la luz (que convierte en colores en acto los que están en potencia en la oscuridad). Este intelecto agente es, en su esencia, acto, impasible y puro, y es quizás la única parte del alma separable del cuerpo; cuando se separa, es inmortal.
Naturaleza, Hilemorfismo y Teleologismo en Aristóteles
Para comprender la realidad y resolver el problema del cambio sin recurrir a la duplicación de los mundos, Aristóteles nos dice que existen diferentes formas de ser, y que habría un ser primordial que sería la sustancia. Todo lo que existe (lo que él llama una sustancia) está compuesto por una materia. Para Aristóteles, es sustancia todo individuo concreto. Existe sólo lo concreto, lo particular.
Sustancia Primera y Sustancia Segunda
Aristóteles establece además una división entre:
- Sustancia primera: el individuo concreto.
- Sustancia segunda: la especie o esencia a la que pertenece este individuo.
Existe el hombre concreto, no la esencia de hombre (negación de las Ideas platónicas). Con ello, lo que está afirmando Aristóteles es que hay individuos particulares sujetos al desarrollo, al cambio y al devenir, que afecta a sus accidentes.
Teoría Hilemórfica: Materia y Forma
Para explicar cómo es posible el cambio, Aristóteles recurre a su teoría hilemórfica. La sustancia es un compuesto inseparable de forma y materia. No puede haber materia sin forma, ni forma sin materia. Para Aristóteles, la forma tiene más importancia que la materia, pues es al mismo tiempo esencia (lo que algo es) y naturaleza (principio inmanente de actividad), poseyendo además un carácter supraindividual. Por su parte, la materia es lo que particulariza o individualiza la especie.
Estas ideas son interpretadas desde un punto de vista realista (naturalista, se podría decir) de la realidad, considerando, por tanto, que los libros que versan sobre el motor inmóvil pertenecen a la primera época de Aristóteles, donde la influencia platónica es aún muy fuerte.
Causas y Tipos de Cambio
Para completar la visión de la realidad, es necesario mencionar las distintas causas y tipos de cambio que distingue Aristóteles.
Tipos de Cambio
Aristóteles distingue fundamentalmente dos tipos de cambio, según afecten a la sustancia o a los accidentes:
- Cambio sustancial: Generación de una nueva sustancia o la destrucción de una sustancia ya existente.
- Cambio accidental: Modifica los accidentes de la sustancia. Se trata del movimiento que, dependiendo del accidente al que afecte, puede ser de tres tipos:
- Según la cantidad (crecimiento o disminución).
- Según la cualidad (alteración).
- Según el lugar (traslación).
Seres Naturales y Artificiales
Aristóteles distingue entre seres naturales y artificiales:
- Seres naturales: Aquellos que tienen en sí mismos el principio del movimiento y del reposo (el hombre, el animal, la planta). Estos seres "vivos" poseen como forma esencial el alma.
- Seres artificiales: Aquellos cuyo movimiento es producido por un agente exterior.