Alimentación Complementaria: Etapas, Recomendaciones y Evaluación Nutricional Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Alimentación Complementaria en la Infancia

La ablactación se define como la introducción de alimentos distintos a la leche materna en la dieta del bebé.

Etapas del Desarrollo de la Alimentación

  • Lactancia exclusiva: 6 meses.
  • Periodo de transición: 4-8 meses.
  • Periodo del adulto modificado: 6-12 meses.

Recomendaciones para la Ablactación

  • Iniciar no antes de los 4-6 meses.
  • Comenzar con papillas.
  • Utilizar alimentos básicos familiares.
  • Introducir un solo alimento a la vez.
  • Combinar alimentos posteriores a la tolerancia.
  • Al final del año, ofrecer los alimentos en trozos pequeños.
  • No añadir sal, azúcar, miel o mantequilla.
  • Retirar el biberón alrededor de los 13 meses.
  • Ofrecer el mismo alimento al niño mínimo 5 días seguidos.
  • Incrementar poco a poco la cantidad de alimento (cucharada sopera).
  • Ajustar la alimentación al horario de la familia.
  • Considerar la historia alérgica de la familia.

Antropometría: Evaluación del Estado Nutricional

La evaluación antropométrica en niños es un indicador clave de su estado de nutrición y crecimiento lineal.

Mediciones Necesarias

  • Peso
  • Talla
  • Circunferencia media de brazo

Índices Obtenidos

  • Peso/talla
  • Peso/edad
  • Talla/edad
  • Circunferencia de brazo/edad
  • Perímetro cefálico en lactantes

Diagnóstico del Estado Nutricional

El diagnóstico del estado nutricional se realiza comparando los datos antropométricos con las tablas de crecimiento o percentiles, que son cuadros de medidas que permiten valorar y comparar el crecimiento de un niño con relación a un rango estándar.

Es crucial seleccionar las tablas de referencia adecuadas según las características del menor.

Interpretación de los Índices

  • Peso/Edad: Relaciona el peso del niño con un grupo de niños de la misma edad. Desnutrición: bajo peso. Obesidad: sobrepeso.
  • Peso/Talla: Relaciona el peso del niño con su estatura. Desnutrición aguda: bajo peso. Obesidad: sobrepeso.
  • Talla/Edad: Relaciona la estatura del niño con la estatura esperada para niños de la misma edad. Desnutrición crónica con alteración del crecimiento lineal.
  • Índice de Masa Corporal: Relaciona el peso del niño con su estatura. Desnutrición: bajo peso. Obesidad: riesgo de desnutrición.

Tipos de Desnutrición

  • Marasmo: Desnutrición calórica-proteínica.
  • Kwashorkor: Desnutrición proteínica.
  • Desnutrición Crónica: Talla y peso bajos.
  • Desnutrición Aguda: Peso bajo y talla normal.
  • Desnutrición Primaria: El niño deja de comer o no tiene qué comer.
  • Desnutrición Secundaria: El niño deja de comer por enfermedad.

Entradas relacionadas: