Alienación y Plusvalía en Marx: Claves de su Pensamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
La Alienación en Marx
La alienación hace referencia a la circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx, es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción. Para Marx y Hegel, este concepto describe la situación a la que puede llegar un sujeto cuando no se posee a sí mismo, cuando la actividad que realiza lo anula, lo hace salir de sí mismo y convertirse en otra cosa distinta a lo que él mismo es, y en consecuencia, comportarse de un modo contrario a su propio ser. No obstante, entre Marx y Hegel existe una importante diferencia. Mientras que para Hegel el sujeto de la alienación es la idea, en Marx la alienación se refiere a la explotación del hombre por el hombre, se refiere a la pérdida de la autonomía y libertad de una clase social como consecuencia de la explotación a la que la somete otra clase social, principalmente por el hecho de existir la propiedad privada.
Para Marx, la forma principal de alienación es la económica, puesto que de ella dependen todas las demás: religiosa, política y filosófica. Hablamos de la situación que se da en el trabajo, donde el sujeto productivo sufre una expoliación del producto de su trabajo, de su propia actividad y en último término de sí mismo. El hombre, fundamentalmente, no es conocimiento, contemplación, idea, sino trabajo productivo, creador. El hombre trabajador se crea, se desarrolla, se potencia a sí mismo, transformando la naturaleza mediante su trabajo. El hombre, al trabajar, pone en cada producto algo de su ser, su energía, sus cualidades, su imaginación, etc. La personalidad del trabajador queda inscrita en el producto. Por eso podemos conocer, por ejemplo, al hombre del neolítico, porque podemos estudiar lo que ese hombre ha producido.
Ocurre, dice Marx, que existe una enorme separación entre el trabajador y el fruto de su trabajo, pues el mismo hombre trabajador se convierte en una mercancía más que se vende en el mercado. Su actividad no la vive el hombre como algo que le pertenezca realmente, como algo que forme parte de sus proyectos: si trabaja lo hace por dinero. Pero además los objetos producidos no le pertenecen al trabajador, los vive como ajenos.
Valor y Plusvalía
Valor-plusvalía: Marx distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio. El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. Este concepto se refiere a los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles para la satisfacción de cualquier tipo de necesidad, desde las más biológicas como comer hasta las más espirituales como las que se refieren al ocio y al mundo de la cultura. El valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado y se expresa en términos cuantitativos, medidos por el dinero. Dos objetos con diferente valor de uso pueden tener el mismo valor de cambio si así lo determinan las leyes del mercado. La fuerza de trabajo tiene un valor de cambio (salario) y un valor de uso (producir mercancías). Incluso sumando a otras cantidades, o los costes del empresario, siempre existirá una diferencia. A esta diferencia se le llama plusvalía y es el beneficio del capitalista. Sin él no habría sociedad capitalista.
Contextualización
Este texto pertenece al prólogo de la obra “Contribución a la crítica de la economía política” (1859). En este periodo, Marx está interesado en analizar teóricamente la sociedad capitalista, objeto que llegará a su madurez con la redacción de su obra fundamental: El capital. Por otro lado, pretende conectar su pensamiento con la práctica política, lo que le conduce al compromiso social. En el fragmento propuesto se expone….