Alienación económica en el capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Alienación económica:

Es fundamental, y de ella derivan las demás. Se da en distintas formas:

  • En relación a su esencia. El trabajo creativo/humano no es posible en la sociedad capitalista.
  • En relación con su actividad. Es un trabajo forzado y repetitivo, en el que no se siente realizado y al que considera como algo ajeno. No lo ha elegido y le hace sentirse como una mercancía. El trabajador no tiene más tiempo cuando termina su trabajo, por lo que no llega a realizarse nunca.
  • En relación con el producto de su trabajo. Cuando el ser humano realiza un trabajo invierte en él su esfuerzo y su energía. El objeto lleva en sí la esencia del trabajador, que se realiza cuando ve el resultado de su trabajo en el objeto. Sin embargo, en el modo de producción burgués el producto pasa a manos del capitalista por lo que el obrero no tiene ningún poder sobre ese producto. este producto acaba por esclavizarlo.
  • En relación con el “otro”. El capitalista burgués que se queda con el beneficio de su trabajo y con el que las relaciones son conflictivas. La plusvalía: en la sociedad capitalista los beneficios se obtienen de comprar la fuerza de trabajo por un valor inferior al del valor de cambio de la mercancía. Es la diferencia entre el salario que recibe el trabajador y el valor en  dinero que tiene los productos que el realiza. El capitalista puede aumentar el porcentaje de plusvalía de dos maneras distintas: la plusvalía absoluta, que es el resultado del aumento del horario de trabajo; y la plusvalía relativa que consiste en acortar el tiempo necesario gracias a máquinas, nuevas materias primas o instalaciones. El resultado es que se multiplica el “trabajo excedente”
  • En relación a los demás seres humanos. El trabajador se ve privado de una relación humana. Las personas que rodean al trabajador son competidores que pueden dejarle sin trabajo.

Consecuencias:

La burguesía según Marx, ha tenido un papel revolucionario en la historia: acabó con la aristocracia y con el sistema feudal; y sustituyó un “régimen de explotación, descarado”. La burguesía y ha cumplido con su papel, y el sistema al que ha dado lugar está condenado a desaparecer:

  • La propia lógica le llevará a crisi constante: para incrementar su capital, la burguesía tratará de competir en el mercado con precios bajos ya que se puede conseguir aumentando la producción. el exceso de producción saturar el mercado y los obreros quedaran entonces sin trabajo. Eso revertirá en un menor consumo y por tanto una crisis para la sempresas.
  • El capitalismo lleva en sí el germen de su propia destrucción: el capital tiende a acumularse en pocas manos; mientras que el propietario aumenta y acaba por desarrollar conciencia de clase y ponerse violentamente a la burguesía. La tensión que surge desembocara en la revolución del proletariado.

Hay 3 etapas en la revolución del proletariado:la dictadura del proletariado, en la que el proletariado ocntrole el estado y se apropie de los medios de producción y tome el poder; la etapa del socialismo, en el que las clases sociales yan son necesarios y desaparecen gracias a la propiedad privada; y el comunismo; en el que habrá desaparecido la sociedad de clases y el estado, porque ya no es necesario. El comunismo supondrá el final de la historia. Supone la superación del conflicto entre necesidad y libertad.

Entradas relacionadas: