Alianzas y Tensiones en Europa: El Camino hacia la Primera Guerra Mundial

Enviado por alba y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Las Causas de las Alianzas Internacionales y su Impacto en la Primera Guerra Mundial

La Formación de las Alianzas

Entre 1870 y 1890, Otto von Bismarck promovió una serie de sistemas de alianzas internacionales con varios objetivos:

  • La búsqueda del predominio alemán en la política continental europea.
  • La creación de un bloque de potencias con centro en el Imperio Alemán.
  • La contención de los enemigos de Alemania.

También pretendía el aislamiento de Francia, para evitar un posible revanchismo por la pérdida de las regiones de Alsacia y Lorena tras la derrota de 1870. Con estos objetivos, el canciller Bismarck primero negoció la Liga de los Tres Emperadores (1873), una alianza entre los tres grandes imperios conservadores (Austria, Rusia y Alemania). Seguidamente, en 1879, Alemania y Austria firmaron la Doble Alianza, que comportó también la ratificación de un acuerdo alemán con Rusia, mantenido en secreto. Finalmente, en el año 1882, se firmó la Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, que fue uno de los ejes de la política internacional hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914.

El Imperio Ruso, que había quedado al margen de las últimas alianzas alemanas, se vio amenazado por el aislamiento y reorientó su política exterior hacia la alianza defensiva con Francia, que también deseaba este acuerdo para hacer frente a las posibles amenazas de la Triple Alianza. Después de mucha insistencia diplomática, se llegó a un acuerdo franco-ruso en 1892, en el que se establecían las cláusulas de una ayuda mutua en caso de amenaza militar alemana o austriaca. Mientras Francia y Rusia reforzaban sus lazos, Gran Bretaña y Francia superaron sus rivalidades coloniales y llegaron a un acuerdo, en abril de 1904, que se llamó Entente Cordiale. Tres años más tarde, Gran Bretaña estableció, por su parte, unos pactos con el Imperio Ruso, que ponían fin a los enfrentamientos por cuestiones coloniales en Asia.

Como consecuencia de estos nuevos acuerdos diplomáticos, la vieja idea de Bismarck de aislar a Francia quedaba desbaratada, mientras Gran Bretaña concertaba alianzas con los mayores enemigos de Alemania: Francia y Rusia. De este modo, frente a la vieja Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, surgió en 1907 una Triple Entente entre Gran Bretaña, Francia y Rusia. Los futuros bandos combatientes de 1914 estaban ya perfilados.

Los Enfrentamientos Coloniales

La Conferencia de Berlín de 1885 había intentado establecer medidas de acuerdo y arbitraje entre los imperios, pero cuando aparecieron nuevos países en la escena, al iniciarse el siglo XX, los conflictos volvieron a desencadenarse. Las hostilidades entre imperialismos rivales tuvieron entonces como escenario el norte de África. La Primera Crisis Marroquí tuvo lugar en 1905. El gobierno alemán ofreció su apoyo al sultán de Marruecos para que pudiese resistir las presiones francesas para establecer un protectorado en la zona. El mismo káiser Guillermo II llegó a desembarcar en Tánger, en medio de una multitud que aclamaba, para mostrar su apoyo al sultán. Con el fin de resolver el conflicto, se convocó la Conferencia de Algeciras (1906), que frustró las aspiraciones alemanas al establecer un protectorado franco-español sobre Marruecos.

Las Crisis Balcánicas

Otro punto importante de tensión anterior a la Primera Guerra Mundial se encontraba en la misma Europa, en los Balcanes, una zona de conflicto durante gran parte del siglo XIX. El Imperio Austrohúngaro y el Imperio Ruso buscaban ampliar su influencia en la región aprovechándose de la debilidad del Imperio Turco. Entre 1908 y 1913, estallaron tres crisis sucesivas en los Balcanes. El primer foco de tensión se inició en 1908, cuando con la excusa de reducir la agitación eslava, Austria-Hungría se anexionó Bosnia-Herzegovina, un territorio que administraba desde 1878. Este hecho fue el origen de las Guerras Balcánicas:

  • La Primera Guerra Balcánica estalló en 1912. El Imperio Ruso apoyó la creación de una Liga Balcánica, que agrupaba a Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro, para atacar a Turquía, obligándola a abandonar sus últimos territorios europeos a excepción de Constantinopla, y a reconocer la independencia de Albania.
  • En 1913, una Segunda Guerra Balcánica enfrentó a los serbios, que contaban con el apoyo de otros Estados de la zona, con los búlgaros. La Paz de Bucarest confirmó a Bulgaria como la gran perdedora, pues tuvo que ceder territorio a diversos países, y a Serbia como la gran beneficiaria de la zona, al obtener importantes compensaciones territoriales.

Entradas relacionadas: