Agricultura y ganadería del clima continental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Economía
Turismo
En esta regíón la economía más importante se basa en el turismo debido a la importante generación de valor agregado y empleo. Por ejemplo San Carlos Bariloche se ha consolidado como un centro turístico de nivel internacional, recibiendo anualmente gran cantidad de turistas. Es el centro de deportes invernales más importantes del país. Junto con la actividad turística se han desarrollado industrias del chocolate que abastecen las demandas turísticas regionales. Estas son muy conocidas en el país y constituyen una fuente importante de empleo.
En Santa Cruz la actividad turística se concentra en el lago Argentino, en el glaciar Perito Moreno y la localidad de Calafate. También se pueden encontrar los parque Nacionales en el área cordillerana, estos son los primeros del país y se relaciona con los centros turísticos más destacados.

Agricultura


El alto valle de Río Negro es el oasis de mayor importancia por su población como por su dinamismo económico. Este se extiende entre villa regina y Neuquén, a lo largo de 180 km.
Los cursos de agua que lo recorren se utilizan para el consumo humano, para el riego a través de tomas de agua, sistemas de canalización y para el aprovechamiento hidroeléctrico. Los valles se destacan por su producción frutihortícola. Más de 90% de superficie se destina la producción de manzanas, duraznos, peras, uvas y tomates. Los cultivos poseen un sistema de plantación, es decir que son grandes exportaciones agrícolas en mano del propietario acaudalados o empresas. Se dedican a plantar un cultivo a la vez. Las cosechas son abundantes, requieren de una mano de obra y maquinaria. El suelo se agota fácilmente y debe ser mejorado con fertilizantes y abonos especiales.
El destino de las manzanas y peras es el consumo fresco o la industrialización para la elaboración de jugos y sidras.
Ganadería
En los valles Cordilleranos Neuquinos, la trashumancia se ha convertido en el método más utilizado para el desarrollo de la ganadería. Los productos suelen desplazarse a campos de la veranada de los faldeos cordilleranos, recorriendo a distancia de 150 km. En busca de agua y forrajes. En general la producción ganadera Neuquina presenta condiciones de estacionamientos por las escasas inversiones.
En los valles que están más al sur, se desarrolla ganadería bovina y ovina y una agricultura especializada de cerezas, frutillas y guindas.
La regíón presenta actividad pesquera deportiva principalmente de trucha y salmón.
También es conocido por la exportación de sus yacimientos petroleros y de gas las cuales proporcionan riquezas a la regíón por la compra de empresas multinacionales por ejemplo YPF.
Precordillera Patagónica
Ocupa una franja contigua a la cordillera, desde el límite de los bosques hasta la isohieta de 300 mm. Anuales. Su relieve está caracterizado por cordones montañosos y sierras modelados por procesos exogenos. El clima se caracteriza por un marcado gradiente en las precipitaciones, que pasan de 800mm a 300mm anuales en unas pocas decenas de kilómetros, concentrándose particularmente en la época invernal. La temperatura media es de alrededor de 8oC. La vegetación corresponde a un mosaico, con predominio de estepas graminosas con Stipa speciosa var. Major "coirón amargo" y Festuca pallescens "coirón dulce", ingresiones del bosque en forma de isletas, y numerosos mallines (5 a 10% de la superficie). Predominan los suelos francos arenosos de un moderado déficit hídrico estival (Molisoles xericos). Presenta abundantes recursos hídricos, de buena calidad. La actividad principal es la ganadería bovina y ovina. Presenta buena aptitud forestal en suelos favorables.
La Antártida
Las temperaturas en los inviernos llega hasta de -90ºc, estas condiciones climáticas acentuadas por los vientos violentos, congelan en un minuto cualquier parte del cuerpo expuesta. Esto nos da una idea de las duras condiciones de vida que están expuestas las 2.000 ó 3.000 personas que pasan periodos prolongados en la Antártida.
En la blancura del paisaje aparecen las construcciones anaranjadas de la base Argentina JUBANY, las cuales un antiguo destacamento naval que funciona como una base científica durante el verano con una dotación de una 70 personas. Entre ellas unos 20 investigadores o estudiantes avanzados que hacen investigación de biología, microbiología, meteorología, musgos y peces. Durante el invierno solo permanecen (realizando actividades de mantenimiento) una pequeña dotación unos 15 hombres de la marina.
Para poder sobrevivir a ese clima tan hostil, es necesario vestirse adecuadamente utilizando guantes, gorros, pantalones impermeables, salva vidas infalible, etc.
El sector antártico reclamado por nuestro país esta comprendido entre los meridianos de 25º y 74º de longitud oeste y el paralelo de 60º de latitud sur.
Debido al tratado antártico firmado por los distintos piases de el entorno s explotar sino que únicamente so puede utilizar para estudios.
Es por esto que se establecieron bases, las más importantes son Almirante Brown, en la Bahía Puerto paraíso; la base orcadas, en la isla Lourie; la base San Martín, en Bahía Margarita; Marabio, sobre el Mar de Weddell; BelgranoII, en la tierra de Coats; y Esperanza, en el extremo norte de la península.
Estas bases están destinadas a la investigación científica y el personal se renueva periódicamente debido a que no se permite que vivan más de 2 años.

Entradas relacionadas: