Agresión, Grupos y Pensamiento Grupal: Teorías y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Teorías sobre la Agresión

1. Instinto: Freud consideraba que había una energía destructiva del impulso de muerte que había que canalizar hacia el exterior. Lorenz pensaba que la agresión es inevitable, pero que puede canalizarse hacia metas no destructivas como el deporte.

2. Del aprendizaje social: Niega que haya una pulsión agresiva y defiende que la conducta agresiva se aprende, esencialmente por reforzamiento y por modelado. Los modelos agresivos pueden aparecer en la familia, en los grupos o en los medios de comunicación.

Características del Grupo

  1. Objetivos comunes: Buscan satisfacer sus necesidades compartidas.
  2. Estructura del grupo: Es la organización que tiene al constituirse y desarrollar sus actividades. Refleja la distribución de los roles (comportamiento que se espera de una persona según su estatus) y las posiciones de sus miembros. El estatus es la posición de cada miembro dentro del grupo.
  3. Normas: Conjunto de reglas que regulan el comportamiento y actitudes de los miembros. Pueden ser impuestas por un líder o entre todos los miembros. También pueden ser explícitas o implícitas. Si estas normas no se cumplen, tras la presión del grupo, el individuo puede ser rechazado o expulsado.
  4. Valores y creencias: Los miembros comparten ideas y creencias, valores y actitudes, es decir, una ideología que ayuda a mantener la unión del grupo.
  5. Atmósfera grupal: Estado de ánimo y sentimientos del grupo.
  6. Tipos de grupos: Según tamaño (grandes o pequeños), tiempo (temporales o permanentes), origen (primarios o secundarios) y nivel de formalidad (formales o informales).

Pensamiento Grupal

Irving Janis ha identificado 8 síntomas del pensamiento grupal:

  1. Ilusión de vulnerabilidad: Optimismo excesivo que impide ver peligros.
  2. Creencia total en la moralidad del grupo: No preocupándose de asuntos éticos o de las consecuencias negativas de sus decisiones.
  3. Estereotipos comunes: Consideran a los "enemigos" débiles, poco inteligentes...
  4. Racionalización colectiva: Rechazan desafíos justificando colectivamente sus decisiones.
  5. Presión hacia la conformidad: Se refuta a aquellos que suscitan dudas.
  6. Autocensura: Los miembros del grupo son reacios a expresar desacuerdos.
  7. Ilusión de unanimidad: Cada miembro piensa que los demás piensan igual.
  8. Guardianes de la mente: Los dirigentes protegen información que ponga en duda la eficacia o moralidad de sus decisiones.

¿Qué hacer para reducir el pensamiento grupal?

Informar a los miembros del funcionamiento del pensamiento grupal, que el líder se muestre imparcial en la toma de decisiones, pedir a miembros que evalúen de forma crítica cada alternativa y pedir a un miembro que haga de "abogado del diablo".

Entradas relacionadas: