Agentes y Medios de Socialización: Familia, Educación y Medios de Comunicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Los Agentes de Socialización

Ellos son:

La Familia

La familia es el principal agente socializador. Durante algún tiempo, es el único mundo del recién nacido. Allí serán satisfechas sus necesidades básicas y en ella aprenderá a interpretar el mundo y a formarse una imagen de sí mismo. Las formas en las que se educan a los niños, esto es, el aprendizaje de hábitos, de modos de comportarse, de formas de interpretar las experiencias y de expresar las emociones, son compartidas por los integrantes de la sociedad.

El Grupo de Pares (Amigos)

A medida que el niño crece, el papel de los padres y familiares cercanos en la transmisión de valores y normas va disminuyendo, mientras que aumenta correlativamente la influencia que sobre él ejercen sus compañeros de juego y amigos. En la preadolescencia y adolescencia, el joven está sumamente atento al grado de aceptación que recibe dentro de su grupo de amigos, y tiende a adoptar, antes que nada, las pautas vigentes en el mismo. Es así que comienza a vestirse de una manera particular, adopta un lenguaje, a veces incomprensible para sus adultos, desarrolla gustos musicales propios de su grupo, etc.

El tipo de sociabilidad que se aprende en los grupos de pares es también distinto al que tiene lugar en el seno de la familia. Mientras que en estas las relaciones están marcadas fuertemente por algún tipo de autoridad, materna o paterna, que debe ser tomada en cuenta por sus miembros para orientar su conducta, en el grupo de pares, en principio, rige la igualdad; toda pretensión de liderazgo es válida solo en la medida en que es consentida por los demás y puede ser discutida en cualquier momento.

Las Instituciones Educativas Formales

En sociedades complejas como la nuestra, los conocimientos que es necesario proveer a alguien para su desenvolvimiento fluido en sociedades son tantos y tan especializados que no pueden ser transmitidos por los agentes de socialización tradicionales. Es por ello que se encarga a las instituciones escolares este papel de educación e instrucción de los jóvenes. La escuela no solo transmite conocimientos; también provee de modelos y de valores que sirven para la interpretación del mundo y de la sociedad. Por otra parte, la identificación con la figura del maestro o del profesor, proporcionan al niño o al joven un modelo de adulto que no dejará de tener importancia al momento de asumir como tal.

Los Medios de Comunicación de Masas

Mucho se ha hablado de la influencia de la televisión y el cine en la adopción de pautas de conducta por parte de los niños y de los jóvenes. No cabe duda que se toma contacto con algunos modelos que se adoptan para la imitación a través de la televisión, la radio o el cine. Los grupos de rock a los que imita, los actores o actrices a los que copia, son ejemplo de ello.

Los Medios Ambientales de Socialización

Además de tener en cuenta los principales agentes de socialización, es importante y necesario para captar su influencia, situarlos en los medios a los que pertenecen, o conocer los medios a los que se toman como modelos de inspiración para llevar a cabo su obra de transmisión de modelos, valores y símbolos. A este respecto es útil la distinción entre medios de pertenencia y medios de referencia.

Medios de Pertenencia

Los medios de pertenencia son donde se sitúan los principales agentes de socialización. Dentro de los medios de pertenencia podemos ver:

  • Medio rural y medio urbano: Los estudios comparados de psicología han demostrado que a igualdad de edades el cociente intelectual de los niños rurales ofrece o muestra una media inferior a los niños de la ciudad. Esto se debe a que el medio de vida rural es menos favorable al desarrollo de sus actitudes intelectuales.
  • Grupo racial, étnico, cultural (Allison Davis y John Dollard): Estudiaron la situación del negro americano; por su familia y su medio ambiente el niño negro advierte que se halla ubicado en un medio inferior desde todos los puntos de vista y asimila el comportamiento y las actitudes que convienen a las personas de ese estatus.
  • Clase social: Según la pertenencia a determinada clase social cabe observar unas diferencias en lo que respecta a las aspiraciones y a las ilusiones que los padres alimentan respecto a sus hijos.

Psicólogos y sociólogos norteamericanos han estudiado lo que han llamado, la motivación que induce a fijarse unos objetivos cada vez más altos, a imponerse unos determinados niveles de competencia, a desear el éxito en lo que se emprende y a apetecer el éxito en la vida en general. Padres que pertenecen a distintas clases no alientan en la misma forma en este aspecto a sus hijos.

Medios de Referencia

Se trata de aquellos medios de los que el agente de socialización, sin pertenecer a ellos, toma los modelos y valores, y se inspiran en los mismos para ejercer su acción socializante. Oppenheim, entre otros, detectó que en los niños de la clase obrera más desprotegida se plantea el problema de sus valores de pertenencia y los de referencia que son transmitidos en las escuelas.

La noción de grupo de referencia es la utilizada preferentemente por Robert Merton. Él manifiesta la doble función socializadora de los medios, tanto de pertenencia, como los de referencia; en primer lugar, tales medios son los que proporcionan las normas, los valores, los símbolos en que se inspiran los agentes socializantes o de socialización. En segundo lugar, por y a través de los diversos medios a los que una persona pertenece o se refiere, desarrolla esta su identidad, es decir, la definición que se puede dar a sí misma y a los demás de lo que ella es en cuanto persona individual y social a la vez.

Entradas relacionadas: