Agentes Físicos en Fisioterapia: Termoterapia, Crioterapia, Hidroterapia, Fototerapia y Masoterapia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 15,86 KB
Agentes Físicos en Fisioterapia
Los agentes físicos son elementos utilizados en la profesión de la fisioterapia para sus diversas técnicas de tratamiento. A continuación, se describen los principales:
Clasificación de los Agentes Físicos
- Termoterapia: Uso de calor con fines terapéuticos.
- Crioterapia: Aplicación de frío para conseguir efectos fisiológicos terapéuticos.
- Hidroterapia: Utilización de agua para mejorar el estado de salud.
- Fototerapia: Uso de luz con propósitos terapéuticos.
- Masoterapia: Agente físico que utiliza el masaje terapéutico.
Termoterapia
La termoterapia es la aplicación de calor en sus diferentes grados sobre el organismo con fines terapéuticos. El índice metabólico (IM) puede verse afectado por factores como:
- Ejercicio
- Sistema nervioso
- Hormonas
- Temperatura corporal
- Ingesta alimenticia
- Edad
- Otros: sexo, clima, sueño
Mecanismos de Transmisión del Calor
- Conducción: Intercambio de energía térmica entre dos superficies en contacto.
- Convección: Transferencia de calor que tiene lugar en un líquido o un gas.
- Radiación: Transporte de calor a través del vacío.
Agentes Térmicos
- Medios conductivos sólidos: Arena caliente, termóforo con ladrillo, envolturas, bolsas químicas (54 °C).
- Medios conductivos semisólidos y líquidos: Compresas húmedas calientes (71.1 a 79.4 °C), parafina (54.5 °C), parafango, fangoterapia e hidroterapia caliente.
- Medios convectivos: Aire seco y húmedo.
- Radiación: Radiación infrarroja.
Efectos de la Termoterapia
- Aumento controlado de la temperatura.
- Mejora de la nutrición.
- Acción bactericida, analgésica y antiespasmódica.
- Aumento del drenaje linfático.
Indicaciones de la Termoterapia
- Desgarros musculares.
- Dolores menstruales y gástricos.
- Espasmos.
- Tendinosis.
- Bursitis.
- Fibromialgia.
Contraindicaciones de la Termoterapia
- Cardiopatías.
- Neoplasias.
- Glaucoma.
- Hipotensión grave.
- Inflamación aguda.
- Problemas renales.
Crioterapia
La crioterapia es el conjunto de procedimientos que utilizan la temperatura fría en la terapéutica médica. Se diferencia de la hipotermia.
Factores que Influyen en la Crioterapia
- Diferencia de temperatura.
- Tiempo de exposición.
- Conductividad térmica del área tratada.
- Tipo de agente frío.
Efectos Fisiológicos de la Crioterapia
- Disminución de la temperatura.
- Disminución del metabolismo tisular.
- Disminución del flujo sanguíneo.
- Disminución de la inflamación.
- Disminución del edema.
Aplicaciones Terapéuticas de la Crioterapia
- Bolsas de hielo: Proporcionan un enfriamiento más profundo, son caseras y fáciles de usar (20 min).
- Cold packs: Son adaptables a la zona a tratar.
- Toallas o compresas frías: Proporcionan un enfriamiento superficial.
- Criomasaje: Masaje con hielo u otro agente frío.
- Inmersión en agua helada o con hielo: Se usa para áreas extensas por 5 a 20 minutos.
- Aerosoles refrigerantes: Destruyen tejidos superficiales.
- Baños de contraste: Inmersiones súbitas y alternadas de agua caliente (entre 40 y 43 °C) y agua fría (entre 15 y 18 °C).
- Hidroterapia en agua fría.
Indicaciones de la Crioterapia
- Postraumatismo agudo.
- Criocinética.
- Espasticidad.
- Quemaduras leves.
- Edema.
- Fiebre.
Contraindicaciones y Precauciones de la Crioterapia
- Hipertensión.
- Heridas.
- Rigidez articular.
- Vasoespasmos.
- Arterioesclerosis.
- Intolerancia al frío.
Hidroterapia
Desde el principio de los tiempos, se ha visto al agua como una fuente de propiedades curativas. Se dice que el agua limpia y purifica.
Modalidades de Hidroterapia
- Lavados.
- Afusiones.
- Compresas y fomentos.
- Baños.
- Duchas.
- Chorros.
- Baños de remolino.
Efectos Fisiológicos de la Hidroterapia
Con agua a temperatura caliente:
- Analgésico.
- Efecto sedante.
- Efecto antiespasmódico.
- Efecto sobre el tejido conjuntivo.
- Aumento de la vasodilatación y la temperatura.
Con agua a temperatura fría:
- Vasoconstricción cutánea.
- Disminución de la pérdida de calor.
- Descenso de la temperatura local de la piel.
- Estimulación de los termorreceptores.
Indicaciones de la Hidroterapia
- Analgesia.
- Antiinflamación.
- Vasodilatación.
- Relajación muscular.
- Efecto antiespasmódico.
- Tratamiento de quemaduras y heridas.
- Debridamiento.
Contraindicaciones de la Hidroterapia
- Procesos infecciosos.
- Mal estado general.
- Insuficiencia coronaria.
- Insuficiencia orgánica grave.
- Insuficiencia circulatoria.
Fototerapia
La fototerapia trata del uso terapéutico de la luz. Como sabemos, el sol es la principal fuente de energía y sus radiaciones solares tienen tres componentes:
- Térmico.
- Visible.
- Fotoquímico.
La fototerapia natural es el uso exclusivo de la luz solar con fines terapéuticos y se conoce como helioterapia.
Beneficios de la Helioterapia
- Fortalecimiento del sistema inmunológico.
- Raquitismo.
- Anemia.
- Episodios postquirúrgicos.
- Procesos relacionados con la ingesta de calcio.
- Mantenimiento del buen estado en general.
Contraindicaciones de la Helioterapia
- Personas albinas.
- Pelagra.
- Lupus eritematoso sistémico.
- Esclerosis múltiple en etapa crítica.
- Conjuntivitis.
- Porfiria.
Teorías de la Luz
a. Teoría Corpuscular (Siglo XVIII): Dice que la luz está constituida por numerosas partículas emitidas por los cuerpos incandescentes que se propagan linealmente a través de los medios transparentes.
Teoría Ondulatoria: En 1870, Maxwell indica que las ondas electromagnéticas se propagan en forma de movimientos ondulatorios y señaló que la luz es una forma de energía electromagnética.
Teoría Cuántica: Planck, en el siglo XX, dice que la energía se propaga mediante cuantos o paquetes energéticos y no por ondas continuas.
Teoría Fotónica: Einstein, en 1905, aplica la teoría cuántica en el campo de la electricidad y la luz.
Fenómenos de Propagación de las Ondas Electromagnéticas
- Refracción.
- Dispersión.
- Reflexión.
- Transmisión.
- Absorción.
- Profundidad de penetración.
Luz Visible
Es el espectro de luz que es perceptible por la retina humana. La luz visible comprende longitudes de onda de 400 a 780 nm, entre los infrarrojos (IR) y los ultravioletas (UV). La luz blanca es una mezcla de diferentes colores (rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta).
- Radiación infrarroja: 59%.
- Radiación ultravioleta: 1%.
Usos de la Luz Visible
- Hiperbilirrubinemia: La exposición a la luz blanca intensa provoca la producción de isómeros de bilirrubina y luminorrubina.
Diagnóstico con Luz Visible
- Infrarrojos.
- Ultravioleta.
Terapia con Radiación Infrarroja
La radiación infrarroja es una forma de energía electromagnética que se encuentra entre 750 y 15000 nanómetros (nm).
Características Generales de los Infrarrojos
- Forma de calor radiante.
- Produce calor seco y superficial.
- Espectro electromagnético.
- Absorción en tejidos superficiales.
Emisores de Infrarrojos
- No luminosos: Profundidad no mayor a 2 o 3 mm, emiten gran cantidad de infrarrojos, elemento incandescente expuesto al aire.
- Luminosos: Construidos al vacío, emiten gran cantidad de IR, alcanzan una profundidad de penetración entre 5 y 10 mm.
Clasificación de los Infrarrojos
- IR A: De 750 a 1500 nm.
- IR B: De 1500 a 3000 nm.
- IR C: De 3000 a 10000 nm.
Efectos Locales de los Infrarrojos
- Eritema inmediato.
- Efecto antiinflamatorio.
- Aumento del metabolismo.
- Sudación.
Efectos de Aplicación General de los Infrarrojos
- Vasodilatación superficial generalizada.
- Sedación y relajación generalizada.
Respuesta Visible a los Infrarrojos
- Primero: Enrojecimiento uniforme.
- Luego: Puntos rojizos y zonas blancas.
- Por último: Coloración rojiza uniforme.
Técnicas de Aplicación de los Infrarrojos
Depende de la potencia del generador y de la duración del tratamiento. Se determina por la fase y el tipo de proceso. La lámpara debe estar limpia y brillante.
Indicaciones de los Infrarrojos
- Osteoartrosis.
- Cervicobraquialgias.
- Lumbociáticas.
- Posterior al deporte.
Contraindicaciones de los Infrarrojos
- Problemas cardiovasculares.
- Várices.
- Menstruación.
- Hemorragias recientes.
Desventajas de los Infrarrojos
Se basan en que se requieren de al menos 30 minutos para provocar una dilatación.
Ventajas de los Infrarrojos
- Fácil aplicación.
- Riesgo bajo de quemaduras.
- Estímulo constante.
- Tratamiento aséptico.
Rayos Ultravioleta (UV)
Son oscilaciones de energía electromagnética constituidas por paquetes de energía o fotones que oscilan en diversas frecuencias y se manifiestan con diversas propiedades.
Clasificación de los Rayos Ultravioleta
- UV A: De 320 a 400 nm, es la parte menos energética.
- UV B: De 290 a 320 nm.
- UV C: De 200 a 290 nm. Se caracterizan por su acción bactericida.
Leyes de los Rayos Ultravioleta
- Reflexión.
- Refracción.
- Dispersión.
- Transmisión.
- Penetración.
- Absorción.
Acción Biológica y Efectos Celulares de los Rayos Ultravioleta
- Propiedades fotoquímicas.
- Síntesis de vitamina D.
- Estimulación de la mitosis.
- Acción bactericida.
Otros efectos son:
- Desnaturalización proteica.
- Edema intra e intercelular.
- Pigmentación de la piel.
- Estimulación de la queratogénesis.
- Acción carcinogénica.
Indicaciones de los Rayos Ultravioleta
- Psoriasis.
- Acné quístico.
- Raquitismo.
- Úlceras por decúbito.
- Heridas.
- Bronceado.
Contraindicaciones de los Rayos Ultravioleta
- Albinismo.
- Piel atrófica y cicatrices.
- Erupciones por herpes simple.
- Carcinoma de piel.
- Lupus eritematoso sistémico.
- Xeroderma pigmentoso.
Masoterapia: Masaje Terapéutico
“Es una terapia manual destinada a producir una serie de reacciones fisiológicas controladas, en el sistema musculoesquelético y/u otros sistemas del cuerpo, que conducen al alivio terapéutico del individuo a tratar”. Es un lenguaje táctil establecido a través de la piel y que a la vez se puede interpretar como la acción de reparar mediante el movimiento el cuerpo humano. Como lo menciona Rawlins, Martha Vélez lo puntualiza como “el conjunto de manipulaciones de los tejidos blandos, sobre una zona o en la totalidad del organismo, con la finalidad de provocar modificaciones de orden terapéutico”.
Efectos de la Masoterapia
Según Menell, el masaje tiene tres efectos:
- Reflejo: Produce efectos sobre el sistema nervioso autónomo.
- Mecánico: Presión sobre los tejidos.
- Efecto tardío: Presión sobre los tejidos.
Áreas Específicas de Acción de la Masoterapia
- Sobre la piel:
- Aumento de la temperatura.
- Exfoliación cutánea.
- Sobre los músculos:
- Facilita la salida de sustancias de desecho.
- Elimina catabolitos.
- Sobre la circulación:
- Facilita el retorno venoso.
- Aumenta los niveles de oxígeno en sangre.
- Sobre el sistema nervioso:
- Anestesia (elimina o disminuye el dolor).
- Excita terminaciones ganglionares.
Clasificación de las Técnicas de Masoterapia
- Roce.
- Fricción.
- Percusión.
- Tachadura.
- Compresión.
- Amasamiento.
- Vibración.
Técnicas Adaptadas de Masoterapia
- Sacudidas.
- Pellizcamiento.
- Torsiones.
Descripción de las Técnicas de Masoterapia
Roce: Es la principal maniobra entre las técnicas de masaje.
Fricción: Esta maniobra pretende una movilización de los planos superficiales de la piel sobre planos más profundos.
Percusión: Son técnicas de masaje por excelencia estimulantes, provocando una gran irrigación a nivel muscular, que opera mediante la respuesta de los nervios.
Tachadura: Consiste en movimientos sucesivos realizados con el borde cubital de la mano, en la que los dedos golpean unos con otros con un toque elástico. Su principal característica es la pérdida de contacto repetido con la piel.
Compresión: En esta técnica no hay desplazamiento de los dedos. Se comprime y presiona la zona o región que se quiere tratar.
Amasamiento: Esta técnica tiene como base la compresión de la piel, tejido subcutáneo y músculos subyacentes.
Vibración: Requieren de un entrenamiento y una cierta pericia manual, pues solo de esta manera el terapeuta consigue una frecuencia suficiente sin llegar a agotarse rápidamente.
Sacudidas: Se derivan de la vibración. Su efecto es suavizante y relajante sobre los músculos y manipulativo sobre las articulaciones.
Pellizcamiento: Tiene su raíz en la percusión y la hachadura. Se utiliza en el masaje deportivo junto con las sacudidas, además de su utilización en cicatrices adheridas con el fin de flexibilizarlas y despegarlas, y sobre fascias y tendones con fines estimulantes.
Torsiones: Tienen como base el amasamiento.
La mayor parte del calor de nuestro cuerpo proviene de la oxidación de los alimentos. La velocidad con la que se produce este calor se conoce como IM y se mide en Kcal.