Afeitado, Cuidado Capilar y Cosméticos: Bioquímica y Fisiología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB
Afeitado Masculino: Métodos y Productos
Método Húmedo
El método húmedo busca reblandecer la barba e hidratar el pelo, además de lubricar la piel. Se utilizan productos como jabones, cremas, líquidos espumantes, etc. La queratina, principal componente del pelo, está formada por dos cadenas polipeptídicas unidas por puentes:
- Puentes de disulfuro (S): Aportan resistencia y dureza.
- Puentes de hidrógeno (H): Permiten la absorción de agua.
- Puentes salinos: Se forman entre aminoácidos ácidos y básicos.
Al agregar un tensoactivo (TA), se facilita la hidratación y aumenta la permeabilidad. Este debe tener baja viscosidad; a menor tamaño de la burbuja, más espuma se genera. Un pH de 10-11 es común en estos productos. Se utiliza aceite de coco por sus propiedades de deslizamiento y emoliencia, y ácido esteárico para generar una buena espuma. El hidróxido de potasio (KOH) se usa para ablandar el pelo. Solo en estos casos se permite un pH alto, ya que se necesita esa capacidad de deslizamiento y el producto estará poco tiempo en contacto con la piel.
Método Seco
El método seco busca deshidratar el pelo y lubricar la piel. Se emplean productos astringentes con un pH inferior al isoeléctrico (4.5-4.8).
Productos Post Afeitado
Los productos post afeitado proporcionan alivio, calman la piel, disminuyen el enrojecimiento y suavizan. Su pH oscila entre 4 y 4.7. Se puede usar alumbre para detener el sangrado por cortes. Deben incluir protector solar, alantoína como cicatrizante y astringentes para cerrar los poros.
Desodorantes y Antitranspirantes
El sudor es un líquido claro producido por las glándulas de la piel, especialmente en axilas y pies. Las glándulas sebáceas secretan sebo, una sustancia grasa que solidifica. El sebo está compuesto por colesterol, ácido palmítico, ácido esteárico y ésteres. Se clasifica como inodoro, ya que sus componentes son de alto peso molecular (PM). No es el foco de los antitranspirantes.
Glándulas Ecrinas
Las glándulas ecrinas producen el sudor ecrino. Están presentes en toda la piel, especialmente en palmas, plantas y frente. Su función es termorreguladora y están inervadas por el sistema nervioso autónomo (SNA) colinérgico. El sudor ecrino es acuoso y muy diluido.
Glándulas Apocrinas
Las glándulas apocrinas se encuentran en la areola del pezón, axila y región genitoanal. Están asociadas al desarrollo sexual y reguladas por hormonas sexuales. En los párpados se denominan glándulas de Moll. Su conducto desemboca en el folículo piloso. Producen un sudor viscoso que contiene proteínas y lípidos en pequeño volumen. Los antitranspirantes contienen sales de aluminio, inhibidores bacterianos, bloqueadores enzimáticos o inhibidores enzimáticos, y sustancias para enmascarar el olor.
Fases del Crecimiento del Pelo
El pelo está compuesto por una médula interna (presente en pelos maduros), una corteza (parte esencial con células córneas y translúcidas) y una cutícula (capas cubiertas con sebo).
Ciclo de Vida del Cabello
- Fase Anágena: Fase de crecimiento activo (90% del tiempo).
- Fase Catágena: Etapa de transición (1% del tiempo). El bulbo se metaboliza y prepara el siguiente cabello para salir, cambiando su forma y permitiendo el inicio de la caída.
- Fase Telógena: Fase de reposo. El bulbo descansa y el cabello se prepara para caer. Luego, se vuelve a la fase anágena.
Problemas Capilares y su Tratamiento
Cabello Seco
El cabello seco se debe a la falta de sebo. Las escamas no están cubiertas por sebo, lo que las fragiliza. Puede tener un origen externo, como agresión química o mecánica. Se recomienda nutrir el cabello con aceites vegetales como cártamo, jojoba, o manteca de karité.
Hiperseborrea
La hiperseborrea es el exceso de producción de sebo. El sebo dilata la glándula, recubre el cuero cabelludo y migra a lo largo del tallo piloso. La causa principal es hormonal (andrógenos), dependiente de la testosterona, que se convierte en dihidrotestosterona (DHT) en el núcleo sebáceo. Esto puede asfixiar el bulbo piloso. Se recomienda usar una base de lavado no seborreica con tensoactivos suaves, buen poder espumante y no dislipidizante.
Estados Descamativos (Caspa)
En condiciones normales, la renovación celular ocurre cada 21 días, y la capa hidrolipídica contiene Malassezia en un 50%. En la caspa, la renovación epidérmica se acelera a 7 días, y la Malassezia aumenta al 75%. Existen dos tipos de caspa:
- Caspa Seca: Polvo descamativo fino, seco y gris, no adherido al cabello. Puede haber irritación.
- Caspa Grasa: Asociada a hiperseborrea. Caspa de gran tamaño, amalgamada y adherida al cuero cabelludo.
Tratamiento:
- Descamación excesiva: Acción queratolítica o reductora con ácido salicílico, urea o derivados azufrados.
- Proliferación de Malassezia: Imidazoles o ciclopirox olamina.
- Hiperseborrea: Aceite de cade.
- Irritación: Calmar el picor con piroctona olamina.
Cosméticos Decorativos
Labiales
El pay-off de un labial se refiere a la intensidad y cobertura del color que deja en una sola pasada. Los factores a considerar son:
- Pigmentación: A mayor cantidad de pigmento, mayor intensidad de color con menos capas.
- Cobertura: Capacidad de cubrir el color natural de los labios.
Máscaras de Pestañas
Las máscaras de pestañas tienen un pH de 7.3. Las versiones a prueba de agua contienen siliconas que permiten un secado rápido e hidrofobicidad. Las máscaras que no son a prueba de agua tienden a correrse debido a que son más oleosas y fluyen con el sudor, la temperatura y factores externos. Los labiales O/W también pueden correrse.
Roll-On
Los problemas comunes con los desodorantes roll-on incluyen que se sequen y la bolita no gire, o que el producto se cristalice.
Tensoactivos
Tensoactivos Aniónicos
Son de tipo iónico con carga negativa. Generan mucha espuma, tienen alta detergencia y son buenos removedores de suciedad y sebo. Ejemplos:
- Alquil sulfatos: Alquil sulfato de amonio, sodio.
- Alcanoamidas: TEA, DEA y MEA.
- Alquil éter sulfatos: Solubles en agua.
- Sulfosuccinatos: Más suaves, pero con dificultad para ajustar la viscosidad.
Tensoactivos Anfóteros
Actúan como ácido o base dependiendo del pH. Son poco irritantes. Se pueden mezclar con los aniónicos. Las betaínas, como la cocoamidopropilbetaína, en medio ácido dan más sustantividad por atracción de cargas.
Tensoactivos Catiónicos
Aumentan la viscosidad y la espuma. La combinación de un tensoactivo catiónico con uno aniónico reduce el potencial de irritación. Ejemplo: Amonio.