Afasdf

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 12,88 KB

La colonización americana. Tras la conquista se produjo la colonización. La emigración de los españoles a América estuvo rigurosamente vigilada por la Casa de Contratación (no se permitía emigrar a los conversos o a los súbditos de la Corona de Aragón). De este modo, la emigración a América no pudo ser muy numerosa. Lógicamente, los colonos españoles terminaron mezclándose con la población indígena y los esclavos africanos, de manera que se produjo un intenso mestizaje. En general, la nueva sociedad colonial reprodujo los modelos de poblamiento indígenas, sin embargo, los españoles fundaron nuevas ciudades, especialmente en los puertos (Veracruz, Cartagena de Indias, El Callao, etc. Las consecuencias de la conquista fueron nefastas para los indígenas. Aparte de las muertes directas durante la conquista, las enfermedades introducidas por los españoles provocaron un auténtico genocidio en ciertas zonas de América (por ejemplo, en el Caribe). Además se extendió entre los indígenas un espíritu pesimista de derrota y desgana vital por la desaparición de sus formas de vida tradicionales. Sólo en algunas zonas permaneció viva la cultura indígena (aymaras y quechuas en el Alto Perú, Bolivia, mayas en el Yucatán, etc. Los españoles pronto empezaron a explotar la agricultura en las nuevas tierras, pero lo que más les interesaba eran las riquezas mineras, el oro y la plata. La plata era especialmente abundante, sobre todo en las minas de Zacatecas (Méjico) y de Potosí (Perú) El gran problema para la explotación de estas riquezas era la falta de mano de obra. Desde el principio de la conquista, los indios fueron considerados súbditos del rey de España, y, por tanto, no podían ser esclavizados sin justificación. Esto se intentó solventar trayendo esclavos de África, pero además se desarrollaron diferentes sistemas de explotación de los indios. El Requerimiento fue la forma más temprana de esclavización, consistía en “requerir” a los indígenas a convertirse al cristianismo, y en caso contrario esclavizarlos. Dio lugar a múltiples abusos. La Encomienda era una institución de origen hispánico que se aplicó en América. Consistía en que a un español se le otorgaba un grupo de trabajadores indios siempre que se comprometiera a cristianizarlos y tratarlos con justicia. La Mita era una institución de origen Inca que consistía en un sistema de trabajo por turnos por parte de las comunidades indígenas. Los españoles lo aplicaron en el Alto Perú para la explotación de las minas. Fue una institución especialmente odiada por los indígenas por tratarse de una explotación inhumana.
La inquisición medieval. No nació en nuestro país, era conocida antes en Francia e Italia. En su desarrollo no fue privativa de España y ni siquiera de los países católicos.Se trata de un fenómeno producto de la intolerancia religiosa, o de la consideración de que la herejía es un mal que conviene extirpar y que adoptó formas distintas en lugares y tiempos. La actividad fundamental fue la represión de los disidentes, por ello habría que hablar de Inquisición religiosa, política, o cualquier otra aplicada a vigilar y castigar. Pero hablamos en España de Inquisición como un fenómeno en el ámbito religioso (garantizar la unidad de la fe e impedir y castigar la heterodoxia. En España la Inquisición tiene un entronque político, estatalización de la represión religiosa.Aparece en España en 1478 (reinado de los Reyes Católicos) y se suprime en 1834 (ya muerto Fernando VII). Precedentes: Arrancan de la que llamamos “ inquisición medieval o inquisición romana” auspiciada por la Santa Sede, cuando la actividad de los obispos, forzosamente limitada a su diócesis, se reveló impotente para luchar contra los grandes movimientos heréticos surgidos en la temprana Edad Media. Esta Inquisición, confiada a frailes dominicos o predicadores, se llamó así porque su figura principal, el inquisidor, es un personaje que además de ser juez, investiga o inquiere las manifestaciones de la herejía. Por tanto, frente al procedimiento normal de los tribunales eclesiásticos ordinarios de la denuncia o acusación (denuntiatio, acusativo), surge este otro de la Inquisición, consistente en un proceso de investigación preliminar (inquisitivo generalis) que es seguido por el propio juicio de la persona inculpada (inquisitio specialis). S.XII. Herejía Cátara (represión de Dominicos y Franciscanos); no se implantó la inquisición romana ni en Inglaterra ni en Escocia pero sí en Francia, Alemania e Italia. 1235.- El Papa Gregorio IX nombró primer inquisidor General en Francia, castigándose ya con hoguera a los pertinaces en la herejía.1238.- Los herejes fueron entregados a las llamas. La consolidación del sistema fue: los inquisidores eclesiásticos serían los jueces de esos procesos de fe, y entregarían luego a los reos a la autoridad secular para que ejecutaran la sentencia.
La Inquisición en España.- 1232
.- Gregorio IX dirigió un breve al arzobispo de Tarragona ordenándole la busca y castigo de los herejes y se lo encarga a los dominicos y el provincial nombra al inquisidor y en el XIII sólo hay una provincia para toda España. En el XIV se nombran dos provincias dominicas y dos inquisidores. La Inquisición medieval, romana o pontificia no produjo grandes alteraciones en la baja edad media, fue desconocida en Castilla y actuó en la Corona de Aragón con otros tribunales establecidos en Valencia y Baleares. Fundación del Santo Oficio.- 1478.- Los Reyes Católicos la fundan con el acta de nacimiento por medio de la bula de 1 de Noviembre de 1478. Se lamenta de la existencia de falsos cristianos. Se faculta a los monarcas para designar como inquisidores a tres sacerdotes mayores de 40 años, expertos en teología o en derecho canónico, así como para destituirles o sustituirles libremente. 1480.- Primeros nombramientos: los dominicos Miguel de Morillo y Juan de San Martín, como inquisidores y Juan Ruiz de medina, como asesor; los tres se trasladaron a Sevilla (fortaleza del barrio de Triana) y con el objeto de aseguramiento de la ortodoxia cristiana, aunque luego fue usada como medio de control político.
Primer Auto de Fe: 6 de Febrero de 1481 donde, tras un sermón del ardoroso Hojeda, fueron quemadas seis personas. Tribunales fines del s. XV: Córdoba, Jaén, Ciudad Real (luego trasladado a Toledo), Ávila, Medina del Campo, Segovia (con lo cual la red inquisitorial había quedado instalada en Castilla). Aragón.- Más difícil de introducir ; al final Fernando la resuelve nombrando al Inquisidor General de Castilla, Torquemada, Inquisidor General de Aragón por Bula de 17 de Octubre de 1483. Con la expansión mediterránea, surgen los de Sicilia, Cerdeña y con la presencia en el Nuevo Mundo de América surgen los de México, Lima y Cartagena de Indias.

ORGANIZACIÓN.- Al frente de toda la red de tribunales figuraba un organismo, El Consejo de la General y Suprema -Inquisición (o, según era más conocido, la suprema); las tareas de gobierno de esta se realizaban a través de unas corporaciones, los llamados Consejos. -Suprema y Consejos tenían: Presidente, Consejeros y Secretarios; el presidente era el Inquisidor General y el primero fue Torquemada. Al principio había también tribunales itinerantes -Tribunal local: Dos o tres inquisidores (teólogos o juristas), el fiscal (acusación), los calificadores teólogos), el receptor (secuestro de bienes de los procesados) , los notarios y secretarios ( redactores de documentos, levantando acta del desarrollo del proceso), el médico (su presencia era antes y después de la práctica del tormento) , el capellán ( celebraba misa y administraba los sacramentos) , carceleros y alguaciles ( cumplían con su deber de custodia). También se implantó el requisito de la limpieza de sangre, expedido por la Inquisición y que valía dinero. PROCEDIMIENTO. El tribunal se instala en un lugar, luego el sermón, al final los inquisidores anunciaban un periodo de gracia (30 o 40 días); el que se considerase con herejía podía hacer confesión de sus errores y reconciliarse con la Iglesia. No había penas graves y sólo tenían una penitencia razonable y el pago de una limosna. Si la confesión era tras el periodo de gracia, la pena se agrava con la confiscación de bienes e incluso reclusión en cárcel. Era el Edicto de Gracia que le dio dinero e información. Luego se cambió por el Edicto de Fe, denuncia en el sermón del domingo y ya no había periodo de gracia. Se trataba de denunciar las posibles herejías de uno mismo, o de los demás, vivos, muertos, extraños, amigos o parientes. Se instaló la pedagogía del miedo y se dieron denuncias falsas. -Proceso: Denuncia; el caso se presenta a los calificadores; el fiscal da la orden de arresto; los agentes caían sobre el acusado de noche o de día y desaparecía de la vida pública; si era materia grave intervención de bienes que luego podían ser confiscados; reo a la cárcel y luego proceso (abogado etc...) confesar con tormentos (en España pocas torturas). Torturas: cuando el reo entraba en contradicciones. Procedimiento: garrucha, l a toca, el potro; controlaba el médico y se aplicaban sin contemplación de edad ni sexo; el secretario recogía todo lo que decía el reo (quejas, exclamaciones etc...) -Sentencia: Dos modalidades: a) con méritos (exposición detallada de los errores, b) sin méritos (se expone la naturaleza y el carácter de la falta); siguiendo a ambas la resolución correspondiente. Sentencia: Absolutoria o condenatoria (que era casi siempre). Condenatoria: el reo es penitenciado, reconciliado o quemado en la hoguera. -Penas: Sambenito (saco bendito), azotes, encarcelamiento, ejecución en la hoguera -Sambenito: Negro con dibujos de llamas o demonios; cuando era impuesto como pena, amarillo con la cruz de San Andrés bordada en el pecho y la espalda. Al principio lo llevaban por vida y luego cambió, los vecinos se reían y también tenían que llevarlos la familia. Los sambenitos se colgaban en Catedrales e Iglesia (infamia a la familia) y la gente lo robaba para evitarlo y había que vigilar. -Azotes: Subidos en asnos y desnudos hasta la cintura se recorrían las calles con capuchas en la cabeza donde ponía el delito y el verdugo le daba azotes con la penca o látigo de cuero. Lo normal era recibir 200 azotes, acompañado de burlas. Esto decayó en el siglo XVIII. -Cárcel: Unos meses o toda la vida, también la condena a galeras y para las mujeres el castigo era en casas de corrección y en hospitales.Pena de muerte: El castigo máximo estaba reservado a los herejes no arrepentidos y a los relapsos, esto es, a los reincidentes en materia grave. Si en esa hora final se negaban a reconciliarse con la Iglesia eran quemados vivos, se quemaron un 2 % y en el s. XVI-XVII unos 600, y en el XVIII fue mucho más bajo. -Autos de fe: Se organizaban después de muchos procesos conclusos. El día anterior se organizaba la procesión de la cruz verde, que recorría las calles hasta depositar esa cruz, símbolo de la Inquisición, sobre el altar del tablado dispuesto en la plaza. Otra cruz blanca, era llevada hasta el brasero o quemadero, donde en algunas ciudades era custodiada por el cuerpo especial de los soldados de la zarza. Al anochecer, el inquisidor visitaba a quienes iban a ser relajados para comunicarles su suerte, dejándoles con la asistencia del sacerdote. Antes del alba: misa, procesión,, tras los soldados de la zarza, la cruz parroquial y a continuación , los penitentes siguiendo un cuidadoso orden que reserva el último lugar a los que van a ser relajados. La procesión se cierra con los familiares, estandarte del santo Oficio, y finalmente, los Inquisidores. Ya en la plaza, cada uno es situado en el lugar previsto, mientras el público ocupa las tribunas, balcones y espacio libre. Se celebraba el sermón y a la mañana siguiente a la cárcel inquisitorial, o al brazo secular para ejecutar el castigo de azotes, envío a galeras, o la ejecución en la hoguera.

Entradas relacionadas: