Adhesión en Odontología: Conceptos, Factores y Barrillo Dentinario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Adhesión en Odontología
En odontología usamos mucho el término adhesión para referirnos a uniones de tipo mecánico, donde la unión se produce solamente por medio de microrretención sin ninguna interacción química entre los sustratos.
Fenómeno por el cual dos superficies quedan unidas íntimamente mediante un agente adhesivo, de tal manera que la unión sea duradera y a su vez sea capaz de resistir y transmitir las fuerzas.
Factores que Influyen en la Adhesión
Tensión Superficial y Energía de Superficie
En los líquidos: tensión superficial (interior de los túbulos)
En los sólidos: energía superficial (esmalte y dentina)
Para que haya adhesión entre un líquido y un sólido, debe haber íntimo contacto entre las dos superficies. Para ello, la tensión superficial del líquido debe ser menor que la energía libre del sólido.
Humectancia
Es la capacidad de un líquido para mojar un sólido. Los fluidos, al contactar con otro fluido o con un sólido, tienen diferente capacidad de mojar:
Capilaridad
En la dentina, los microtúbulos hacen que el líquido del interior no salga por capilaridad.
Factores Dentinarios que Influyen en la Adhesión
Propiedades Físicas de la Dentina
La dentina es un mal sustrato para la adhesión por tres razones que no contribuyen a facilitar su unión a la resina:
- Baja energía de superficie
- Contenido en agua (½ o 2/3 partes)
- Alto contenido en materia orgánica
Morfología de la Dentina
Tiene una estructura tubular irradiada al exterior. En la adhesión influyen el número de túbulos (aumenta al acercarnos a la pulpa) y la dirección de los túbulos (en los pisos cavitarios se cortan de través y en las paredes cavitarias longitudinalmente).
Configuración de la Dentina Peritubular (Intratubular) e Intertubular
Influencia de la Pulpa
La presión hidrostática es positiva, por eso el líquido que está dentro de los túbulos sale si se abren. Esta presión positiva es un problema porque, al intentar introducir algo en la cavidad, el líquido sale. Para solucionarlo, se puede anestesiar.
Barrillo Dentinario o Smear Layer
En 1970 se describe que, en el momento en que una fresa corta la dentina, se forma una capa de restos de dentina, colágeno y prolongaciones odontoblásticas que queda adherida a la superficie cortada.
Esta capa amorfa, acelular y de residuos, denominada smear layer o barrillo dentinario, no está fuertemente adherida a la dentina, pero no se elimina con un simple lavado con spray de agua.
El papel del barrillo dentinario en la adhesión ha sido muy discutido desde que se descubrió. Cuando se pensaba que los materiales de obturación eran tóxicos para la pulpa, se consideraba muy interesante mantener el barrillo dentinario para que actuara como aislante. Sin embargo, como su unión a la dentina es muy pobre, fue causa de muchos fracasos de adhesión.
Los adhesivos de las primeras generaciones procuraban conservarlo, adhiriéndose a él o infiltrándose a través de él para llegar a unirse a la dentina subyacente.