Adaptaciones Fisiológicas al Ejercicio: Aeróbico, Anaeróbico y de Fuerza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Adaptaciones del organismo en esfuerzos aeróbicos y anaeróbicos y trabajo de fuerza.

Adaptaciones al Trabajo Aeróbico

  • Aumento de la capacidad de movilización y oxidación de grasa.
  • Aumento de los depósitos de glucógeno.
  • Aumento del tamaño y número de mitocondrias de las células.
  • Aumento del potencial de fibras rojas y capilarización.
  • Aumento del volumen sistólico.
  • Disminución de la frecuencia cardíaca (FC) y frecuencia respiratoria (FR), y presión sanguínea.
  • Aumento del VO2 máximo y gasto cardíaco.

Adaptaciones al Trabajo Anaeróbico

  • Aumento de los sustratos energéticos: ATP, PC y glucógeno.
  • Aumento de las enzimas clave en la degradación de glucosa.
  • Mejora de la tolerancia al lactato.

Adaptaciones al Entrenamiento de Fuerza

  • Aumento de los sustratos energéticos anaeróbicos.
  • Hipertrofia y aumento del tamaño de las células rápidas.
  • Mejora de la coordinación inter e intramuscular.

La Carga en los Distintos Periodos del Entrenamiento

Carga en el Periodo Preparatorio

Se busca mejorar la capacidad del deportista en base a un aumento de las cargas con más ejercicios generales que predispongan a soportar la carga específica que se le aplicará en el competitivo. Bompa propone realizar un macrociclo compuesto por 4 mesociclos, que a su vez tiene 6 microciclos. Los 3 primeros mesociclos la carga aumenta en forma de escalera las 3 semanas primeras, dejando el 4 y 5 con carga igual que la 2, y el 6 y último microciclo para la regeneración y adaptación. El 4 mesociclo tiene una carga menor que los anteriores.

Carga en el Periodo Competitivo

Cargas de elevada intensidad y un volumen medio bajo. Periodos de descanso mayores durante los entrenamientos asegurando llegar sin fatiga a la competición. El objetivo de este periodo es la obtención de los mejores resultados.

Carga en el Periodo Transitorio - Regeneración

Reducción del volumen e intensidad de la carga tras acabar el macrociclo competitivo. Fase en la que se busca regeneración tanto psicológica como biológica. Reducción del volumen de al menos una semana. Tras estos días, iniciar un periodo de descanso así como del deporte de 2 semanas máximo, para iniciar un periodo de descanso activo 3 semanas más.

Umbral de Intensidad

Nivel de intensidad que ha de producirse el estímulo para que provoque adaptaciones que perseguimos. Ley del umbral de Arnold Shultz: si el estímulo no llega a unos niveles de intensidad mínimos, este no provoca ninguna respuesta en el organismo, y si los niveles de intensidad son muy altos, se supera la capacidad de respuesta del organismo y tampoco provocaría adaptación. La zona comprendida entre la intensidad mínima y máxima se denomina sector de intensidad eficaz. Los niveles de intensidad en los límites inferiores del sector de intensidad se denominan cargas extensivas y suponen un desarrollo lento, continuo y estable de las capacidades motrices, y los niveles situados en los límites superiores se denominan cargas intensivas.

Entradas relacionadas: