Adaptaciones Educativas para Estudiantes Ciegos: Herramientas y Técnicas en Matemáticas y Dibujo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
1. Instrumentos de Medida y Estimación para Personas Ciegas
A continuación, se describen los instrumentos de medida y estimación de magnitudes disponibles para personas ciegas, junto con sus características:
- Cinta métrica: Distribuida por la ONCE, cuenta con indicaciones mediante remaches para los decímetros y los primeros 10 centímetros. Se puede adaptar una cinta de costura con grapas o una cinta metálica con incisiones hechas con una lima.
- Reglas: Distribuida por la ONCE, de 30 cm, con indicaciones para los 0,5, 1, 5 y 10 cm en uno de sus filos y milímetros en el otro. Existen en el mercado reglas, cartabones y escuadras con centímetros y milímetros grabados.
- Cintas métricas de dimensiones superiores: No se comercializan adaptadas, pero se pueden adaptar como la cinta ordinaria mencionada anteriormente.
- Medidas de capacidad: No se comercializan. Se pueden emplear unidades de medida estándar, indicando al alumno el nivel que debe alcanzar.
- Balanzas: No se comercializan adaptadas. Sin embargo, las balanzas de cocina de entre 10 y 1000 g pueden adaptarse. Se deja al descubierto el limbo graduado y la aguja indicadora para la exploración háptica.
- Cronómetros: Existen modelos parlantes de pulsera y sobremesa. El sistema Braille hablado cuenta con función de cronómetro con aproximación a décimas de segundo.
- Medición de ángulos: Comercializado por la ONCE, consiste en un semicírculo de plástico con borde dentado. La medida se obtiene determinando el punto del borde señalado por el radio indicador de la apertura angular.
2. Instrumentos para la Reproducción del Cálculo Escrito
Estos son algunos de los instrumentos utilizados para reproducir la forma del cálculo escrito, junto con sus características más destacadas:
- Cajas de aritmética: Matriz ortogonal de casillas en las que se introducen elementos prismáticos. En sus bases, se encuentran en relieve guarismos y signos matemáticos.
- Cubaritmo: Matriz ortogonal en la que se introducen elementos cúbicos. En sus caras, aparecen las combinaciones de cuatro puntos Braille.
- Dactilortimica: Matriz tipo Braille con versiones de 6 o 4 puntos para Braille literario o representación de cálculo escrito. Los puntos aparecen y desaparecen mediante resortes que responden a la presión digital.
3. El Braille y el Cálculo: Calculadoras Adaptadas
Se señalan las causas por las que la escritura Braille apenas se ha empleado como instrumento de cálculo:
- Relativa juventud del Braille.
- Características del instrumental de escritura.
- Imperfección o inadecuación de los instrumentos disponibles.
En cuanto a las calculadoras adaptadas para personas invidentes, existen las siguientes opciones:
- Calculadoras con display Braille: Modelo de elevado costo y poco transportable. Calculadora científica con multitud de funciones.
- Calculadoras parlantes: Se comercializan varios modelos a precios asequibles.
4. Limitaciones en el Dibujo y Adaptaciones para Alumnos Ciegos
Se presentan algunas limitaciones que pueden tener los alumnos ciegos en el dibujo y las posibles adaptaciones:
Limitaciones debidas a las posibilidades intrínsecas del material: La representación con lámina de caucho permite reproducir la forma neta, pero no variantes de color, intensidad o brillo. Estas se sustituyen por variedad de trazos (continuo, discontinuo, punteado).
Limitaciones debidas a la complejidad de la representación: La solución es la simplificación:
- Desdoblar o despiezar la representación por zonas o aspectos parciales, usando una representación esquemática como referente globalizador.
- Prescindir de elementos superfluos.
5. Representaciones Gráficas Especiales para Alumnos Ciegos
Se describen algunas representaciones gráficas especiales al alcance de alumnos ciegos:
Diagramas en árbol y mapas conceptuales: Estructuración espacial de conceptos o estados representados por expresiones simbólicas o de habla, determinada por líneas o trazos. Las ramificaciones o llaves implican alternativas de posibilidad, sucesión temporal o división en clases. Su sintaxis suele ser de unión bidireccional.
Tablas: Principalmente numéricas. Su configuración suele ser rectangular. Se definen como ordenación bidimensional de valores, con sintaxis direccional bien definida (izquierda/derecha, arriba/abajo). Su valor didáctico y matemático va más allá de la simple estructuración expositiva, permitiendo descubrir leyes de variación y formación (por ejemplo, el triángulo de Tartaglia). La estructuración espacial es imprescindible.
Álgebra en los dedos: El Braille cubre satisfactoriamente las necesidades de la escritura simbólico-matemática, tanto numérica como algebraica. Sin embargo, es importante considerar los problemas que puede enfrentar el alumno ciego. Si existe resto visual, los problemas de comunicación y ritmo de trabajo serán mínimos.