Adaptaciones Curriculares en la Actividad Física para Alumnos con Discapacidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Espina Bífida

a) Definición

Malformación raquimedular que consiste en una anomalía en el cierre de la línea medio-posterior del tubo neural durante su formación y desarrollo embrionario; es decir, suele aparecer en los primeros 3 meses del embarazo.

b) Causas

La causa específica de la espina bífida se desconoce, ya que existen múltiples factores involucrados en su aparición. Aparentemente, este problema es el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales. Se consideran una serie de factores de riesgo adicionales:

  • Edad materna (la espina bífida se ve más frecuentemente en madres adolescentes).
  • Antecedentes de aborto anterior.
  • Orden del nacimiento (los primogénitos tienen un riesgo más alto).
  • Estado socioeconómico (los niños nacidos en familias socioeconómicas más bajas tienen un riesgo más alto para desarrollar espina bífida). Se piensa que una dieta pobre, con carencia de las vitaminas esenciales y los minerales, puede ser un factor influyente.

c) Tipos

Espina bífida oculta

Parte de la vértebra no se encuentra completamente unida. Sin embargo, la médula espinal y sus cubiertas se encuentran intactas. Muchas personas pasan toda su vida sin siquiera saber que la padecen; la proporción podría ser de 1 a 10 de la población. La mayoría de ellos no tendrá ningún síntoma o problema.

Meningocele

Defecto óseo acompañado de una dilatación quística que contiene las meninges y el líquido cefalorraquídeo (baña y protege el cerebro y la médula espinal). Suele aparecer en las zonas lumbosacras. Los nervios generalmente no se dañan y pueden funcionar con relativa normalidad, por lo tanto es poco frecuente que se dé una incapacidad. Esta es la forma menos común.

Mielomeningocele

Aquí el quiste contiene no solamente meninges y el líquido cefalorraquídeo, sino también los nervios y parte de la médula espinal. Se daña o no se desarrolla correctamente la médula espinal. Como consecuencia, hay siempre cierta parálisis y pérdida de sensación por debajo de la región dañada. El nivel de incapacidad depende mucho de dónde está el daño. En muchos casos no hay recubrimiento de piel por lo que el riesgo de infección es enorme.

d) Sintomatología o Manifestaciones Clínicas

  • Parálisis de la musculatura inervada por debajo del nivel de la lesión. Se manifiesta en el momento del nacimiento y persiste durante toda la vida.
  • Pérdida de sensibilidad por debajo del área de la lesión, especialmente en los bebés afectados con un meningocele o un mielomeningocele.
  • Problemas intestinales y de la vejiga (estreñimiento, incontinencia).
  • Hidrocefalia (líquido a presión en el cerebro); ocurre en cerca del 80 al 90% de los casos.
  • Problemas cardíacos.
  • Nivel de inteligencia por debajo de la normalidad.
  • Problemas de circulación sanguínea en la zona afectada.

Miopatías → Distrofias Musculares

a) Definición

Enfermedades degenerativas de los músculos que suponen la pérdida progresiva de la potencia muscular. Hay un daño primario del músculo, lo que significa que la enfermedad se origina en el mismo músculo.

b) Causas

Origen genético, transmisión de padres a hijos, aunque algunas aparecen por mutaciones genéticas.

c) Tipos

Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)

Trastorno hereditario caracterizado por debilidad muscular en las piernas y la pelvis, que progresa rápidamente y afecta posteriormente a todo el cuerpo.

Síntomas:

Aparecen antes de los 6 años de edad y pueden darse en la infancia temprana.

  • Debilidad muscular progresiva de las piernas y la pelvis, la cual se asocia con una pérdida de la masa muscular (emaciación). La debilidad muscular también se presenta en los brazos, cuello y otras áreas, pero no tan severamente ni tan temprano como en la mitad inferior del cuerpo.
  • Contracturas musculares en las piernas y los talones, produciendo incapacidad para utilizar los músculos debido al acortamiento de las fibras musculares y a la fibrosis del tejido conectivo.
  • La debilidad muscular y las deformidades esqueléticas llevan a trastornos respiratorios frecuentes y en casi todos los casos se presenta cardiomiopatía.
  • El deterioro intelectual es común, pero no inevitable y no empeora a medida que progresa el trastorno.
Desarrollo motor:

Los síntomas generalmente aparecen en los hombres de 1 a 6 años de edad. Hacia la edad de 10 años, se pueden requerir aparatos ortopédicos para caminar y a la edad de 12 años la mayoría de los pacientes están confinados a una silla de ruedas. Los huesos se desarrollan anormalmente, produciendo deformidades esqueléticas de la columna y otras áreas. Las actividades físicas se realizarán sin agotar la musculatura durante la práctica.

Distrofia Muscular de Becker (DMB)

Es un trastorno hereditario, caracterizado por una lenta y progresiva debilidad de los músculos de las piernas y de la pelvis.

Síntomas:
  • Debilidad muscular, lenta y progresiva que produce:
    • Dificultad con las destrezas musculares (correr, brincar, saltar).
    • Dificultad para caminar progresiva.
    • La capacidad para caminar puede continuar en la edad adulta (hasta los 40 años).
    • Caídas frecuentes.
    • Problemas respiratorios.
    • Disfunción cognitiva.
  • Deformidades del esqueleto, tórax y espalda (escoliosis).
  • Deformidades musculares.
  • Fatiga.
  • Enfermedad cardíaca.
Desarrollo motor:

El patrón del desarrollo de los síntomas se parece al de la distrofia muscular de Duchenne, pero con una progresión mucho más lenta. El desgaste muscular empieza en los músculos de las piernas y la pelvis y luego progresa a los músculos de los hombros y cuello, seguida por la pérdida de los músculos de los brazos y músculos respiratorios. El agrandamiento de los músculos de la pantorrilla (pseudohipertrofia) es muy obvio. Se puede presentar cardiomiopatía, pero es raro el desarrollo de una insuficiencia cardíaca congestiva o arritmias (latidos cardíacos irregulares). La capacidad para caminar puede continuar hasta los 40 años de edad o más.

Distrofia Muscular Facioescapulohumeral (FSH)

Involucra debilidad muscular progresiva y pérdida de tejido muscular que afecta principalmente a los músculos de la cara, los hombros y la parte superior del brazo.

Síntomas: La debilidad muscular facial es común y la debilidad de los músculos del hombro produce deformidades tales como escápulas en forma de ala y caída de los hombros. Hay dificultad para levantar los brazos, debido a la debilidad de los músculos del hombro y del brazo. Es posible que también se presente debilidad de la parte inferior de las piernas puesto que el trastorno progresa y puede ser lo suficientemente severo como para interferir con la marcha. Generalmente no se afectan otros sistemas corporales y la función intelectual es normal.

Criterios de Adaptación en Programas de Actividades Físico-Deportivas

Espacio Deportivo

  • Delimitarlo para compensar las dificultades de movilidad.
  • Terreno liso para favorecer los desplazamientos. Evitar superficies irregulares o con grava.
  • Terreno llano para evitar que los desniveles dificulten el arranque.
  • Variar las distancias (aumentar las de los jugadores sin discapacidad o disminuir la del jugador con discapacidad).
  • En juegos de atrape o persecución, presencia de refugios que permitan al discapacitado un descanso.

Material Deportivo

  • Utilizar materiales blandos para jugadores con problemas de prensión.
  • Utilizar material alternativo o adaptado (ejemplo: canaletas para jugadores con PC o sillas de ruedas para personas con graves problemas de equilibrio).
  • En personas con sillas de ruedas, previo a la actividad, cubrir los reposapiés con espuma para evitar lesiones.
  • Es conveniente utilizar protecciones (rodilleras, coderas).

Entradas relacionadas: