Adaptación, Especiación y Biodiversidad: Claves de la Evolución Biológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La adaptación: es la acumulación de los cambios heredables de los caracteres que sufren los organismos y las poblaciones para adecuarse a las variaciones del medio y que les permiten sobrevivir. Tres tipos de adaptaciones:

  • Estructurales: Afectan a determinados órganos, como las extremidades de los vertebrados que se han adaptado para correr, nadar o volar.
  • Fisiológicas: Afectan al funcionamiento del organismo, como el metabolismo de los dromedarios.
  • De comportamiento: Influenciadas por la reproducción o alimentación, como las aves que migran para buscar zonas más cálidas.

Especiación: El Origen de las Especies

La acumulación de adaptaciones en un grupo de organismos puede acabar originando una nueva especie. Una especie es un grupo de seres vivos que pueden reproducirse entre sí originando descendencia fértil. La especiación es el mecanismo por el cual se forma una nueva especie a través de otra anterior.

¿Cómo se forma una especie?

Uno o más grupos de organismos de una población quedan aislados. Con el tiempo, cada grupo acumula variaciones genéticas distintas debidas a las mutaciones y a la recombinación, y sobre ella actúa la selección natural, favoreciendo la supervivencia de los individuos más adaptados. Las diferencias entre los grupos se hacen tan grandes que los cruzamientos entre organismos de unos y otros son inviables, formándose especies distintas.

Biodiversidad: El Resultado de la Evolución

La biodiversidad es el resultado de la evolución y de la adaptación de los organismos a los distintos hábitats del planeta, es decir, el resultado de la especiación.

Pruebas de la Evolución

  • Pruebas de la anatomía comparada: Si comparamos el esqueleto de diferentes especies de animales se comprueba que algunas partes de sus organismos están constituidos por las mismas piezas. Esta similitud u homología apoya que todos ellos tienen un antecesor común. Las extremidades de los mamíferos, aunque diferentes y adaptadas, tienen la misma estructura básica y el mismo desarrollo embrionario. Estos órganos se denominan homólogos.
  • Prueba paleontológica: La ordenación de los fósiles del más antiguo al más moderno revela la existencia de un proceso de cambio a lo largo del tiempo, muestra cómo han evolucionado unas especies a partir de otras. Los conjuntos de fósiles que pueden ordenarse por su antigüedad y nos permiten reconstruir la historia evolutiva de un grupo de seres vivos se denominan series filogenéticas. También sirven como prueba de la evolución los fósiles denominados formas puente o eslabones, que presentan formas y estructuras intermedias entre dos grupos de seres vivos y que explican la aparición de grandes grupos taxonómicos a partir de un grupo ancestral.
  • Pruebas biogeográficas: La distribución de los seres vivos en las distintas zonas de la tierra también aporta pruebas a favor de la evolución. Los lugares geográficamente aislados tienen una fauna y una flora característica con diversas adaptaciones. Esto solo se puede explicar si se admite la evolución independiente de organismos colonizadores que quedaron aislados de sus antecesores por barreras geográficas y sufrieron un proceso de especiación.
  • Pruebas embriológicas: En el desarrollo embrionario de algunas especies de vertebrados, en fases tempranas, los embriones tienen muchas similitudes que desaparecen a medida que se desarrolla, y esto solo se explica si existe un antecesor común a todos los vertebrados.
  • Pruebas de la bioquímica comparada: La comprobación de que todos los seres vivos estamos formados por los mismos tipos de moléculas indica que todos tenemos un origen común.

Entradas relacionadas: