Adaptación Cardiovascular y Respiratoria al Ejercicio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
Adaptación Cardiovascular al Ejercicio
Variaciones del Gasto Cardíaco
El gasto cardíaco es la cantidad de sangre que sale del corazón hacia el organismo en un minuto. En reposo tiene un volumen de 5 a 6 l/m. Durante la actividad se multiplica hasta por 6. Los factores que influyen en el gasto cardíaco son genéticos, edad, sexo y talla y oscilan entre 65 y 70 lt/m.
Fases de la Adaptación Cardiovascular
- Fase de adaptación: se produce un aumento paulatino de la FC, hasta llegar a la estabilización, no suele durar más de 5 min.
- Fase de mantenimiento: la FC se mantiene con un valor constante, con pequeñas oscilaciones, el nivel depende de la intensidad.
- Fase de recuperación: aparece cuando termina el ejercicio, se produce una disminución de la FC. Hay dos momentos: en un primer momento aparece una disminución brusca justo después de terminar y otra fase que continúa una recuperación más lenta hasta llegar a valores de reposo.
Modificaciones del Volumen de Expulsión Sistólica
El volumen de expulsión sistólica aumenta para mantener las mayores exigencias de nutrientes en los músculos activos. En condiciones normales es de 70-80 ml en cada contracción y en condiciones de esfuerzo hasta 190ml.
Factores que Favorecen el Aumento del Volumen Sistólico:
- Aumento del volumen sistólico provocando el descenso de la FC.
- Aumento de la fuerza contráctil del músculo cardíaco.
- Mayor llenado venoso del corazón.
- Vasoconstricción de los territorios periféricos no activos.
Modificaciones de la Presión Arterial
Durante un esfuerzo de intensidad constante, aumenta la presión sistólica y diastólica. Aumentan hasta la fase de estabilización permitiendo continuar con el esfuerzo hasta su terminación. Al finalizar se produce un descenso rápido de la presión, provocando un estado de hipotensión que puede dar lugar a la aparición de vértigo, mareos. Por eso no se termina la actividad bruscamente.
Redistribución del Flujo Sanguíneo
- Flujo cerebral: no varía mucho, llamado circuito protegido.
- Flujo coronario: aumenta en relación a la intensidad del ejercicio.
- Flujo renal: se reduce moderadamente (ausencia de orina).
- Flujo en las vísceras abdominales: disminuye durante el ejercicio, pasa de ser de 25% en reposo a 5%.
- Flujo cutáneo: aumenta ya iniciado el esfuerzo para favorecer la termorregulación.
Adaptación del Sistema Respiratorio
Aumento en la Ventilación Pulmonar
Durante la inspiración aumenta la capacidad de la caja torácica, creándose en su interior una presión negativa, lo que facilita la entrada de aire. En la espiración la capacidad de la caja torácica vuelve a su posición de partida y se genera una presión interna que supera a la atmosférica. Se valora mediante el volumen minuto respiratorio (VMR) que indica el volumen total de aire movilizado durante un minuto.
Frecuencia Respiratoria
Número de veces que se ventila por unidad de tiempo (inspiración-espiración).
- Reposo: 12-16 ciclos/min.
- Actividad moderada: 25.
- Actividad intensa: 30-40.
- Actividad muy intensa: 40-50.
Volumen Corriente
Cantidad de aire que se moviliza en una ventilación no forzada.
- Reposo: 5-7 l/min.
- Actividad moderada: 30-40.
- Actividad intensa: 100.
- Actividad muy intensa: 150.
Modificaciones del Volumen Minuto Respiratorio
- Aumento súbito: aumenta justo al comenzar el ejercicio, a veces incluso antes de comenzar.
- Aumento lento y progresivo: provocado por la actividad humoral.
- Fase estacionaria: indica niveles constantes en la ventilación, se relaciona con la intensidad.
- Rápido descenso: justo al terminar, también tiene componentes neurogénicos y humorales.
- Descenso lento y sostenido: hasta llegar a valores de reposo.
Movilización de los Gases
Se produce por un cambio en la difusión de los mismos en los alvéolos pulmonares.
Difusión Alvéolo-Capilar
En reposo y de pie muchos capilares están cerrados, durante el ejercicio se abren más cantidad de alvéolos y se dilatan los ya abiertos. En este momento pasan del lugar de mayor presión a la menor.
Transporte de Gases en la Sangre
El oxígeno es transportado en pequeñas cantidades (5%) disuelto en el plasma y el resto en combinación con la hemoglobina. El dióxido de carbono es transportado disuelto en la sangre, como ion bicarbonato o combinado con las proteínas de la sangre formando carbaminocompuestos.
Intercambio de O2 y CO2 en el Músculo
En reposo muchos capilares están cerrados, cuando comienza la actividad se abren los capilares antes cerrados y favorecen el intercambio de gases.
Factores que Favorecen el Intercambio de Gases:
- Aumento del transporte de O2 por la hemoglobina.
- Mucha liberación en el músculo de CO2.
- Liberación de ácido láctico y pirúvico.
- Aumento de la temperatura local.
Regulación de la Respiración
Regulación Nerviosa
El bulbo raquídeo es el protagonista en la regulación nerviosa de la respiración, que recibe informaciones de la corteza cerebral y de la médula espinal sobre las modificaciones en la concentración del dióxido de carbono y el líquido cefalorraquídeo.
Respuestas de Sensibilidad Humoral
Son debidas a aumentos de la concentración de CO2, al descenso del pH en sangre, al aumento del ácido carbónico, al aumento del ácido pirúvico y ácido láctico.