Acueducto de Segovia estilo artístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

Fundación de la nueva colonia
En el año 25 ac. Augusto determinaba crear una Colonia, Augusta Emérita, en la apartada región de Lusitania, para asentar a Los veteranos de sus legiones V Alaude y X Gemina, protagonistas de la Resistencia hispania. Augusta Emérita, por tanto, nació como homenaje al primer Emperador de Roma y fue las mas augustea de las ciudades hispanas.
Teatro romano
El teatro es una construcción promovida por el Cónsul Marco Vipsanio Agripa. Según fecha inscrita en el propio teatro su Construcción se produjo en los años 15 a 16 a.C
El teatro ha sufrido varias remodelaciones, las Mas importante, a finales del siglo I o principios del siglo II, posiblemente En época del emperador Trajano, cuando se levanto la actual fachada o frente de Escena, y otra en época de Constantino entre los años 330 y 340, Introduciéndose nuevos elementos arquitectectonicos-decorativos y Construyéndose una calzada que rodea el monumento. Tras el abandono propiciado Por el cristianismo a causa de la inmoralidad del teatro, este se abandona y lo Cubren de tierra, quedando solamente visible la zona superior del graderío (summa cávea). La imaginación popular la denomino “Las siete sillas”, donde Según la tradición se sentaron en ella diversos reyes moros para decidir los Destinos de la ciudad.

Anfiteatro de Mérida
Construcción mas del gusto popular que el teatro, Fue inagurado en 8 a.C. Este edificio estaba destinado a las luchas entre Gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras.
Es un edificio formado por una arena central de Forma elíptica rodeada de un graderío capaz para 15.000 espectadores divididos, Al igual que en el teatro en tres zonas. De estas tres zonas solo se conserva, En la acualidad la inferior ya que las dos superiores fueron utilizadas, tras Su caída en desuso, como cantera para las construcciones adyacentes.
Circo romano de Merida
Con sus mas de 400 m de longitud y 100 m de Anchura era el mayor de los edificios de espectáculos de la ciudad y, junto con El anfiteatro, era el que gozaba de los favores de un publico mas dado a Emociones fuertes que a cultas obras teatrales. Debido a sus grandes Dimensiones, se encontraba fuera del recinto amurallado, al lado de la calzada Que unía Emérita con Corduba (Córdoba) y Toletum (Toledo). Este monumento esta Totalmente visitable.
Tenia un aforo de unos 30.000 espectadores Distribuidos en un graderío con la ya clásica división en caveas marcada por Las diferentes procedencias sociales de sus ocupantes.
La fecha de su construcción data de principios del Siglo I. Posiblemente durante la época de Tiberio. El recinto posee una arena Central donde se efectuaban las competiciones. En medio de esta se encuentra Una valla central llamada Spina de una longitud de 223 m y una anchura de 8,5 m Y decorada con monolitos y otros motivos.
Uno de los espectáculos favoritos eran las Carreras de bigas (dos caballos) y cuadrigas (Cuatro caballos). Los conductores De los carros llamados aurigas eran personajes muy populares siendo muchos de Ellos inmortalizados en pinturas y mosaicos.
Puente romano sobre el Guadiana
Se puede considerar, de algún modo, como el Origen de la ciuda y, en todo caso, el que marca su trazado siendo la Prolongación de una de las arterias principales de la colonia, el Decumanus Maximus.
La situación del puente esta cuidadosamente seleccionada En un vado del rio Guadiana que ofrece como punto de apoyo una isla central que Lo divide en dos cauces. La estructura original no ofrecía la continuidad de la Actual, ya que estaba compuesto por dos tramos de arcos que se unían en la Isla, donde había un gran trajamar. Este fue sustituido por varios arcos en el Siglo XVII, después de que una riada fechada en 1603 derribara parte de la Estructura. En época romana se amplio en longitud varias veces, añadiendose por Lo menos cinco tramos de arcos consecutivamente para que el camino no se Cortara en las periódicas crecida del Guadiana. Eso ha hecho que esta obre Llegue a los mayores que se conservan de ese momento.
Acueducto de los milagros
Formaba parte de la conducción que traía el agua a Merida desde el embalse de Proserpina situado a 5 km de la ciudad. Data de Inicios del I d.C
La arquería se encuentra actualmente bastante bien Conservada, sobre todo el tramo que salva el valle del rio Albarregas.
Se le conoce con este nombre, debido a que parece Un milagro que aun siga en pie.
Acueducto de Rabo de Buey- San Lázaro
Traía el agua de arroyos y manantiales Subterráneos situados al norte de la ciudad, se conserva bastante bien la Conducción subterránea pero de la arquería construida para salvar el valle del Albarrega solo quedan tres pilares y sus correspondientes arcos próximos al Monumento del circo romano y a otro acueducto del Siglo XVI, en el que se Utilizo el material del acueducto romano para su construcción.
Templo de Diana
Edificio perteneciente al foro municipal de la Ciudad. Es uno de los pocos de carácter religioso- que se conserva en un estado Satisfactorio. A pesar de su nombre, erróneamente asignado a su descubrimiento, El edificio estaba dedicado al culto imperial. Su construcción data de finales Del siglo I a. C. O principios del I d.C, en la época augustea.
De planta rectangular, y rodeado de columnas, Tiene el frente orientado al foro. Este frontal estaba formado por un conjunto De seis columnas rematadas en un frontispicio. A la conservación actual del Edificio contribuyo el haber estado incorporado al Palacio del conde de los Corbos, de estilo renacentista y cuyos restos pueden apreciarse aun en la sala Interior del templo. En seu construcción se empleo principalmente materiales Graníticos.

Arco de trajano

Arco de entrada, posiblemente, al Foro provincial.Estaba situado en el Cardo Maximus,una de las vías principales De la ciudad y comunicaba éste foro con el municipal.En su época estaba Recubierto por mármol.

Hecho a base de granito,y forrado En mármol en su origen, mide 13,97m de alto, 5,70m de ancho y 8,67m Correspondientes a la luz del arco.
Se cree que tiene un carácter Triunfal,aunque también pudo servir como antesala del Foro Provincial.Inmerso En la maraña constructiva moderna y enmascarado por las casas vecinas,este arco Se yergue majestuoso y admirado por viajeros e historiadores de todos los Tiempos,Su denominación es arbitraria,dado que la inspiración conmemorativa se Perdíó siglos atrás.

Casa del Mitreo

Hallada fortuitamente a comienzos De la década de 1960,se encuentra situada en la falda meridional del cerro de San Albín.Su proximidad al área donde se supone la ubicación del Mitrei Emeritense motivó su actual denominación.Toda la mansión estaba construida en Mampostería con refuerzo de sillares en las esquinas.De la casa destacan los Peristilos con jardín interior y en una habitación del sector occidental el Célebre Mosaico Cosmagónico, representación alegórica de los elementos de la Natulareza (ríos, vientos, etc) presidida por la figura de Aion.El recinto ha Sido techado y acondicionado para su visita recientemente.

Los Columbarios

Con esta denominación se conocen Dos construcciones funerarias, realizadas a cielo abierto, situadas extramuros De la ciudad romana.Ambos son el mejor ejemplo de las construcciones funerarias De Emérita.Los  materiales utilizados Para su fabricación son la mampostería y la sillería de granito.En las dos se Conservan los epígrafes identificativos de las familias propietarias (los Vaconios y los Julios) por lo que se ha podido conocer el origen y la condición De ellas.

Tenia Dos foros:
-Foro de la colonia (presidido por el templo de Diana)
-Foro provincial (donde estaba el Arco de Trajano)

Entradas relacionadas: