Actores Políticos Colectivos: Movimientos Sociales, Grupos de Interés y Partidos Políticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 12,07 KB
Actores Políticos Colectivos
Dimensión Colectiva de la Acción Política
La dimensión colectiva es fundamental en toda acción o participación política. Los actores colectivos, principalmente los partidos políticos, juegan un papel crucial. Sin embargo, existen otros actores colectivos diversos que comparten características comunes:
- Asociación voluntaria
- Actividad continua y estable
- Intereses compartidos
- Línea de acción coordinada
Estos actores adquirieron protagonismo con la política de masas, emergiendo durante las revoluciones liberales y las movilizaciones obreras del siglo XIX, en la transición hacia las democracias representativas. Inicialmente encontraron resistencia, luego reconocimiento de facto y finalmente protección legal.
Tipos de Actores Políticos Colectivos
Se distinguen tres grandes tipos:
- Movimientos sociales
- Grupos de interés y de presión
- Partidos políticos
Tipologías
Utilizando los criterios de Vallés (2006, pp. 345-346) – estabilidad de su estructura, discurso y escenario preferido de actuación –, se pueden clasificar de la siguiente manera:
Movimientos Sociales | Grupos de Interés | Partidos Políticos | |
---|---|---|---|
Grado de estructuración | Variable | Fuerte, estable | Fuerte, estable |
Discurso | Transversal | Sectorial | Global |
Escenario preferente de actuación | Social, no convencional | Institucional | Institucional |
Orientación hacia el poder institucional | Cambio/Enfrentamiento | Presión | Ejercicio |
Estrategia | Conflicto | Acceso a autoridades y medios | Competencia |
Recursos | Movilización popular, ONG, acciones mediáticas | Conocimiento experto, recursos económicos | Apoyo electoral, cargos institucionales |
Grupos de Interés
Son asociaciones voluntarias que buscan influir en el proceso político, defendiendo los intereses de un sector o grupo específico. Ejemplos conocidos e institucionalizados son los sindicatos y las organizaciones empresariales. También existen asociaciones de padres de alumnos, agricultores, etc. Su objetivo es participar en las decisiones políticas que les afectan.
Tipología de Grupos de Interés (Vallés, 2006: 347)
- Relacionados con la esfera económica
- Agrupaciones de colectivos sociales
- Promotores de causas ideológicas o culturales
- Perseguidores de objetivos políticos
Existen actores políticos colectivos que no son grupos de “interés”, sino de “presión”:
- Servicios públicos y administraciones
- Lobbies
- Agencias de relaciones públicas y publicidad
- Medios de comunicación
Los lobbies presionan a favor de sus intereses a parlamentarios, miembros del ejecutivo o de la administración. Las agencias de relaciones públicas y publicidad trabajan para grupos de interés y lobbies. El papel de los medios de comunicación es relevante para todos los actores políticos colectivos, aunque su inclusión como grupo de presión es discutible.
Movimientos Sociales
Se caracterizan por:
- Fronteras difusas y pluralidad de núcleos con articulación débil
- Discurso amplio
- No siempre tienen vocación de perdurar
- Prefieren vías de actuación no convencionales
- Desaparecen al fracasar o al tener éxito (convirtiéndose en partidos o grupos de presión)
Ejemplos:
- Movimiento ecologista
- Movimientos sociales organizados (Kriesi)
- Movimientos monotemáticos o single-issue movements
Organización y Funcionamiento
Grupos de Interés
Cuatro métodos de acción (Vallés, 2006: 348):
- Actividades de persuasión
- Actividades económicas
- Actividades en el campo jurídico
- Acciones de intimidación o coacción
La importancia de los recursos (personales, económicos, posicionales) varía entre grupos. Algunos solo tienen miembros o simpatizantes, mientras que otros cuentan con organización y recursos económicos. La diversidad de grupos es trascendental: algunas actuaciones son públicas y transparentes, otras discretas y otras secretas (ej. afiliación sindical).
Movimientos Sociales
Se caracterizan por:
- Formas de actividad no convencional
- Importancia de la repercusión mediática
- Mensaje con tres dimensiones:
- Definición de ciertas condiciones sociales como injustas pero coyunturales
- Creación de un sentido de pertenencia
- Convicción de que las acciones serán útiles
- Doble lógica: instrumento de participación política y aspecto simbólico y expresivo
Proceso de Legitimación
Inicialmente rechazados por el liberalismo tradicional, los actores políticos colectivos fueron posteriormente aceptados, regulados y reivindicados como un derecho (asociación). En las democracias actuales (Poliarquias, Dahl), se observa un Estado neocorporativo, aunque con desigualdad de recursos y oportunidades.
Opinión Pública y Medios de Comunicación
Política y Comunicación
Política y comunicación están intrínsecamente unidas. Desde la antigua Grecia, la política se asociaba con la retórica. Hoy en día, la política se vive en gran medida a través de la comunicación, que nos acerca a la información y la realidad. Los medios juegan un papel crucial en la democracia, proporcionando información para la formación de opiniones, la elección en procesos electorales y la evaluación de la gestión gubernamental.
Democracia Ideal según Robert Dahl
Para un gobierno democrático que responda a las preferencias ciudadanas, Dahl establece tres condiciones:
- Igualdad de oportunidades para formular preferencias.
- Igualdad de oportunidades para manifestar públicamente las preferencias.
- Igualdad de trato por parte del gobierno en la ponderación de las preferencias.
Para que se cumplan estas condiciones, son necesarias ocho cláusulas:
- Libertad de Asociación
- Libertad de Expresión
- Libertad de voto
- Elegibilidad para el servicio público
- Derecho de los líderes a competir por apoyo y votos
- Diversidad de fuentes de información
- Elecciones libres e imparciales
- Instituciones que garanticen que la política dependa de los votos y preferencias ciudadanas
Política y Comunicación en los Teóricos de la Democracia
Dahl considera la libertad de expresión y la comunicación de preferencias como la esencia de la democracia. Manin, por otro lado, señala la falta de mecanismos que garanticen la influencia ciudadana en las decisiones gubernamentales, destacando la importancia de la opinión pública y el voto retrospectivo para influir en los políticos.
Función de los Medios en la Democracia
La imprenta impulsó la difusión masiva de información. En la actualidad, la función del periodismo en una democracia no es educar, sino informar y reflejar la diversidad de opiniones. La Constitución española (art. 20) reconoce y protege los derechos a expresar y difundir opiniones y a recibir información veraz.
Comunicación Política
La comunicación política es el intercambio de mensajes que acompaña la toma de decisiones públicas. Está presente en todas las fases del proceso político, desde la expresión de demandas ciudadanas hasta la valoración de la eficacia de las acciones políticas.
Efectos de la Comunicación Política: Tres Visiones
- Emisor con capacidad ilimitada de manipulación: Visión pesimista que considera a las masas receptoras como pasivas y manipulables.
- Receptor activo que busca la comunicación: La influencia del emisor es reducida y la comunicación política refuerza las actitudes previas del sujeto.
- El medio es el mensaje (McLuhan): La televisión, como medio dominante, altera el proceso comunicativo, selecciona temas y actores, e impone un lenguaje específico.
Comunicación Política: Evolución Histórica
El papel de los medios ha evolucionado con los avances tecnológicos. La radio, la televisión, las redes sociales y la diversificación de dispositivos han transformado la comunicación política. La omnipresencia de los medios les otorga una gran capacidad para configurar el escenario político, aunque la diversificación dificulta medir su impacto. La capacidad de los medios para fijar la agenda no implica que la opinión ciudadana coincida con la de los medios.
Noción de Opinión Pública
La opinión pública es el conjunto de opiniones individuales en una comunidad, diversa y cambiante. Es el resultado de la interacción entre la cultura política, la percepción de los problemas y la valoración de la actuación de los actores políticos. En una democracia de calidad, se realizan estudios de opinión para conocer la percepción ciudadana.
Opinión Pública y el Sistema Político
La opinión pública cobra importancia en sistemas políticos que reconocen la libertad de expresión. Los gobiernos democráticos deben responder a las preferencias de la opinión pública y se legitiman a través de ella. Los partidos políticos consideran la opinión pública al preparar sus programas electorales.
Encuestas y Sondeos
Las elecciones permiten a los ciudadanos expresar su opinión de forma regular y determinante. Las encuestas y sondeos son herramientas para conocer la opinión pública entre elecciones. La “opinión publicada” (interpretación de la opinión por parte de un sector de la sociedad) se diferencia de la “opinión pública” (opinión de quienes pueden votar).
Medios de Comunicación y Poder Político
El control de los medios es esencial para los regímenes dictatoriales. En las democracias, el poder político debe respetar la libertad de los medios, aunque intenta influir en ellos. La creación de medios de comunicación requiere gran inversión. Los medios “venden” información y mercancías. Su influencia va más allá de la fijación de la agenda, influyendo en la configuración de un mapa mental de opinión y en la consideración de lo que es normal o aceptable.
Papel de los Medios: Entretenimiento y Poder
El entretenimiento se ha convertido en una función básica de los medios. La televisión y las redes sociales son las principales fuentes de entretenimiento masivo, pero la televisión sigue siendo la principal fuente de información política. Los medios son un espacio de construcción de la opinión pública.
Fake News, Desinformación y su Posible Impacto Político
La desinformación online, especialmente en redes sociales, ha generado preocupación por su posible impacto en la opinión pública, la polarización política y la confianza en las instituciones. Sin embargo, las investigaciones sugieren que la prevalencia de las fake news es baja en comparación con otros tipos de noticias.
Watts et al. (2021) muestran que el consumo de noticias es pequeño en comparación con el consumo global de medios, y que las fake news representan una porción mínima de la dieta informativa. Estos resultados no descartan la influencia de las fake news, pero sugieren una perspectiva más amplia:
- Los ciudadanos dan más credibilidad a las publicaciones principales que a las sesgadas ideológicamente.
- Los medios tradicionales también pueden difundir falsedades con mayor impacto que los medios que difunden fake news.
- La desinformación es un fenómeno más amplio que las fake news, incluyendo datos parciales o sesgados y manipulación de titulares, prácticas comunes en el periodismo tradicional.