Actividades Cotidianas y Aprendizaje: Desarrollo de Habilidades y Conductas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB
Actividades de la Vida Diaria: Conceptos y Clasificación
Las actividades de la vida diaria (AVD) engloban todas las acciones que realizamos para el cuidado personal y el desarrollo de nuestra vida. Son habilidades elementales que permiten a una persona desenvolverse de manera autónoma sin depender de otros. Incluyen aspectos como el autocuidado, vestirse, comer, evitar riesgos, aseo e higiene, comunicación, actividad física, levantarse, funciones sensoriales (escuchar, ver) y actividades sociales.
Clasificación de las Actividades de la Vida Diaria
Podemos diferenciar dos grandes bloques de AVD:
- Actividades de la Vida Diaria Básicas (AVDB): Son las actividades y hábitos que cualquier persona lleva a cabo a lo largo del día, relacionadas principalmente con el cuidado de uno mismo. Ejemplos: bañarse, vestirse, alimentarse, dormir.
- Actividades de la Vida Diaria Instrumentales (AVDI): Son un medio para poder realizar las actividades básicas y permiten a la persona relacionarse con su entorno social. Ejemplos: usar el ascensor, utilizar el teléfono, controlar la economía, realizar tareas del hogar, reconocer cuándo se está enfermo, pedir ayuda.
Ejemplo Práctico: Ducha o Baño en la Cama
Es fundamental preparar el espacio donde se realice la actividad, asegurando una temperatura adecuada y disponiendo de los productos necesarios: jabón adecuado a las necesidades de la piel, esponja, toallas, cremas hidratantes, desodorantes, colonias.
- Ducha: De corta duración. Respetar la intimidad del usuario. Utilizar agua caliente y terminar con agua un poco más fría. Enjabonar desde las zonas más limpias a las más sucias y aclarar bien. Secar con pequeños toques.
Aprendizaje: Proceso de Cambio y Adquisición de Habilidades
El aprendizaje es un proceso que implica un cambio de conducta. A través de la recepción de información, se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos y valores, con efectos relativamente duraderos.
Modelos de Aprendizaje
- Conductual: Se basa en las experiencias observables. Es todo lo que hacemos que puede observarse de manera directa.
- Cognoscitivo: Se centra en el aspecto social del conocimiento, en cómo se ponen en práctica los conocimientos en el comportamiento y la comprensión. Analiza cómo se procesa la información a través de la atención, la memoria y el pensamiento, y cómo se relaciona con otras personas.
Condicionamiento Clásico
Se basa en la asociación de estímulos. Un estímulo neutro se asocia con un estímulo significativo y adquiere la capacidad de provocar una respuesta similar.
- Estímulo Incondicionado (EI): Produce una respuesta automática sin aprendizaje previo. Ejemplo: la comida en la teoría de Pavlov.
- Respuesta Incondicionada (RI): Respuesta no aprendida, provocada automáticamente por el EI. Ejemplo: la salivación del perro.
- Estímulo Condicionado (EC): Estímulo previamente neutro que, tras asociarse con el EI, provoca una respuesta condicionada.
- Respuesta Condicionada (RC): Respuesta aprendida ante el EC que ocurre después del apareamiento del EC y el EI.
Conceptos Clave del Condicionamiento Clásico
- Generalización: Un nuevo estímulo, parecido al EC original, produce una respuesta similar. Ejemplo: Estímulo neutro (médico) - Estímulo incondicionado (inyección) - Respuesta (miedo).
- Discriminación: El organismo responde ante ciertos estímulos, pero no ante otros. Se aprende a diferenciar cuándo utilizar un estímulo dependiendo de la situación. Ejemplo: En clase de plástica, a un alumno nervioso se le pone música tranquilizante, y al lento, música activa.
- Extinción: Un comportamiento desaparece porque no tiene ni respuesta ni consecuencia. Ejemplo: Estímulo (despertador) - Estímulo incondicionado (despertador) - Respuesta (rabia) - En vacaciones no se pone el despertador, se extingue la rabia.
Condicionamiento Operante
Es una forma de aprendizaje en la que una persona tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. Se asocia con las nuevas conductas en función de sus consecuencias.
Conceptos Clave del Condicionamiento Operante
- Generalización: Dar la misma respuesta ante estímulos similares. Ejemplo: Aprendo informática (estímulo) - Lo aplico en el trabajo (estímulo) - Lo aplico a otra situación (respuesta).
- Discriminación: Diferenciar estímulos y consecuencias. Ejemplo: Saludar a amigos de una manera y a otros de otra; vestirse para cada ocasión según el sitio (entrevista de trabajo o bar).
- Extinción: Cuando ya no se refuerza una respuesta que anteriormente se reforzaba, esta disminuye. Ejemplo: Querer que los padres compren un juguete; al no obtenerlo, se extingue la insistencia.
Técnicas para la Enseñanza y Modificación de Conducta
Técnicas que Enseñan
- Moldeamiento: Aprendizaje progresivo de una conducta adecuada.
- Preparación del ambiente: Adaptar el entorno para facilitar el aprendizaje.
- Instigación: Estimular al niño para que ponga en práctica una conducta deseada (física o verbal).
- Refuerzo positivo: Premiar una conducta deseada.
- Principio de Premack: Reforzar una conducta que no agrada al niño pero es recomendable para su desarrollo y adaptación. Ejemplo: Ir al fisioterapeuta y después al parque.
- Conducta incompatible: Ignorar la conducta inadecuada y reforzar la adecuada. Ejemplo: Reforzar a una persona en el aula cuando habla en lugar de mantenerse en silencio.
- Atención contingente: Prestar atención especial solo a la conducta que se quiere potenciar. Ejemplo: Atender a la persona cuando se dirige a la monitora en un tono adecuado y no cuando chilla.
- Contrato de contingencias: Estimula el autocontrol y se utiliza para asegurar que la persona desea modificar su conducta.
Técnicas que Eliminan
- Extinción: Dejar de reforzar una conducta para que desaparezca.
- Tiempo fuera: Aislar a la persona de la situación reforzante.
- Coste de respuesta: Retirar un reforzador positivo tras una conducta inadecuada.
- Sobrecorrección: Eliminar una conducta no deseada mediante la práctica excesiva de una conducta incompatible. Ejemplo: Tirar cáscaras de pipas al suelo y, como consecuencia, barrer.
- Desensibilización: Exponer gradualmente a la persona a un estímulo que le produce ansiedad, hasta que esta disminuya.
Ejemplos de Aplicación
- Limpiar la taza del retrete (sobrecorrección).
- Unirse a actividades con otros (instigación).