Actividades de Aventura en la Naturaleza: Exploración y Cartografía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 11,17 KB
El Ocio Aventura
El ocio aventura engloba todas aquellas actividades físicas que se desarrollan en el medio natural y entrañan un nivel de riesgo controlado. Podemos diferenciar entre:
- Deportes de aventura: Actividades no organizadas por ninguna entidad. Son iniciativas en las que las personas llevan a cabo la actividad sin contratar servicios profesionales.
- Turismo de aventura: Oferta turística de actividades físico-deportivas guiadas, gestionadas y coordinadas por profesionales. Existe una relación contractual.
Actividades de Aventura Guiadas
Características de las Actividades
- Medio de desplazamiento: A pie, a caballo, en bicicleta, en embarcaciones (que no requieran titulación).
- Duración: Medio día, jornada entera o varios días. Las actividades de más de un día tendrán una mayor dificultad organizativa.
- Tipo de participante: Este determinará las características de la actividad y sus posibles modificaciones (necesidades especiales, jóvenes, personas mayores, etc.).
- Nivel del cliente: Iniciación, practicante habitual o nivel avanzado.
- Tamaño del grupo: Pequeño (1-4 personas), mediano (4 a 10 personas), grande (10 a 24 personas).
- Objetivo de la actividad: De iniciación deportiva, de salud (promoción o vinculadas a organismos), didácticas o de conocimiento del medio, lúdica o de reto, talleres específicos (reconocimiento de relieves, técnicas de orientación, etc.), de desplazamiento diurno o nocturno.
- Tipo de contratación: Particular, de un operador turístico o una agencia de turismo, de un centro educativo u organismo oficial.
- Transporte requerido: Para trasladar al grupo y materiales del punto de encuentro al punto de inicio de la actividad o desde el punto de finalización hasta el encuentro.
Legislación
Todas las Comunidades Autónomas (CCAA) tienen legislación específica sobre ello, salvo Extremadura, Madrid, Euskadi, Ceuta y Melilla.
Espacios Naturales Protegidos
Un espacio natural protegido es una demarcación administrativa establecida para favorecer la conservación de la naturaleza en un área de un valor biológico, geológico, natural o cultural especialmente destacable.
- Parques: Áreas naturales con valores ecológicos, estéticos, educativos o científicos. El acceso está regulado y hay limitaciones en las prácticas habilitadas en su interior.
- Reservas naturales: Su finalidad es proteger ecosistemas, elementos biológicos o geológicos singulares.
- Parques Nacionales: Espacio natural con características similares a las de un parque, cuya conservación ha sido declarada de interés nacional por ser representativo de alguna zona geográfica natural.
- Monumentos naturales: Se trata de espacios naturales singulares (formación geológica, árboles...), raros o bonitos.
- Paisajes protegidos: Son lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, merecen protección.
Fuentes de Información para las Actividades Guiadas
Cartografía
Una proyección cartográfica es la representación sobre una superficie plana de otra curva (la superficie terrestre), evitando al máximo la distorsión.
- Cuando esta proyección muestra el relieve del terreno a escala, se habla de mapa topográfico. En estos mapas se presentan tanto elementos naturales (ríos o montañas) como construcciones humanas (carreteras, vías férreas, etc.). Se utilizan símbolos, los cuales están situados en la leyenda. Todo mapa debe incluir una indicación de su orientación, marcando el Norte.
La Escala
Es la relación de proporción que existe entre las dimensiones reales originales y las de la representación gráfica. Hay 3 tipos:
- Escala numérica: Expresada como una fracción. La primera cifra es el valor del mapa y la segunda, el valor en la realidad. Ejemplo: 1:1.000 = 1 cm del mapa son 1.000 cm en la realidad.
- Escala gráfica: Se expresa la igualdad entre una longitud del mapa y una de la realidad. Ejemplo: 1 cm = 10 m.
- Escala unidad por unidad: Se presenta una línea recta dividida en partes iguales. Cada segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y la de la realidad. Se usa con una regla o compás.
Curvas de Nivel
Es una línea cerrada que une distintos puntos situados al mismo nivel. Este nivel (cota) se mide en referencia al nivel del mar. En el caso de puntos relevantes, como un pico, se indica la altura con las unidades exactas. En un mapa se presentan las curvas de nivel cada 10, 25 o 50 metros. Esta regularidad se conoce como equidistancia y permite interpretar la inclinación del terreno.
Tipos de Curvas de Nivel
- Convencionales: Son líneas finas continuas que resiguen las formas del terreno.
- Maestras: También son líneas continuas, pero más gruesas y con el valor de la cota inscrito para servir de indicación. Sabiendo esto y la equidistancia, podemos calcular la altura del resto de cotas de las curvas de nivel.
- Auxiliares: Se trata de líneas finas discontinuas. Se utilizan en los casos en los que la separación entre curvas convencionales no permite representar adecuadamente una formación del terreno significativa visualmente, como un montículo.
Las Más Relevantes
- Depresión: Valles, correderos, concavidades, simas, etc.
- Pared: Curvas de nivel muy juntas.
- Elevación: Colinas, picos, montañas, etc.
- Cima: Se identifica como la curva de nivel sobre la que no hay ninguna más dentro. Señalado con un triángulo normalmente.
- Collado: Es el punto más bajo entre dos elevaciones, se identifica como un espacio sin curvas de nivel entre dos cotas.
Coordenadas
Son los datos que permiten ubicar cualquier punto del mapa en la tierra. Cualquier punto de la tierra puede situarse con exactitud usando los polos (latitud) y una línea imaginaria paralela al eje de giro de la Tierra (longitud).
- Paralelos: Son líneas horizontales cerradas que van disminuyendo de tamaño a medida que se acercan a los polos. El ecuador (paralelo 0) se numera 90 hasta los polos Norte y Sur.
- Meridianos: Líneas verticales cerradas que unen los polos norte y sur. A partir del meridiano que pasa por Greenwich (meridiano 0), se numeran 180 hacia este y oeste.
Convenciones Cromáticas
Los colores representan algo, aportan información y facilitan la interpretación del documento:
- Marrón: Curvas de nivel.
- Verde: Vegetación.
- Negro: Construcciones humanas y límites administrativos.
- Azul: Masas de agua.
- Rojo: Áreas urbanas y carreteras principales.
Hojas Cartográficas o Mapas Oficiales
- Instituto Nacional Geográfico, escalas 1:50.000 y 1:25.000.
- Comunidades Autónomas, escalas 1:10.000 y 1:5.000.
- Los ayuntamientos (proveedores de representaciones 1:1.000 a sus municipios).
Instrumentos de Orientación y Medición
Brújula
Un instrumento de orientación que marca el norte magnético de la Tierra mediante una aguja imantada. La brújula cartográfica es ideal para la organización de itinerarios. Partes:
- Flecha de dirección
- Flecha del norte
- Limbo móvil
- Aguja imantada
- Soporte
- Indicador de declinación magnética
- Meridianos
Sistemas de Posicionamiento Global (GPS)
Un sistema que permite ubicar un punto en cualquier parte del planeta a partir de las señales procedentes de diversos satélites:
- Waypoint: Es un punto concreto sobre el terreno, ubicado mediante sus coordenadas. Suelen corresponder con puntos de interés y a menudo tienen mucha información útil vinculada.
- Track: Es una sucesión de puntos almacenados que definen un camino o un itinerario.
Curvímetro
Es un instrumento de medida de longitud de una línea sobre un plano:
- Analógico: A medida que se desplaza por el mapa, el instrumento marca la distancia recorrida sobre unas escalas gráficas.
- Digital: Previamente se ha introducido en el aparato la escala del mapa. El resultado que ofrece es la distancia real en terreno.
Elementos del Entorno en los Itinerarios
Senderos Homologados
- Gran recorrido (GR): Tienen una longitud mínima de 50 km (rojo).
- Pequeño recorrido (PR): Su longitud va de 10 a 50 km, suelen compartir tramos con los GR. Suelen estar gestionados por las CCAA (amarillo).
- Sendero local (SL): Su longitud no supera los 10 km. Son gestionados por las administraciones locales (verde).
Vías de Comunicación
- Vías verdes
- Vías ferratas
- Caminos naturales
Puntos de Interés
- Natural
- Deportivo
- Cultural
Elementos de Riesgo en el Terreno
- Zonas inestables
- Zonas de crecidas (inundación)
- Zonas de aludes (mayor riesgo de avalancha: las orientadas al sur con acumulaciones de nieve en primavera). (5. muy fuerte, 4. fuerte, 3. notable, 2. limitado, 1. débil).
Mapas Excursionistas
Presentan itinerarios específicos para rutas, a pie, a caballo o en bicicleta. Prestan especial atención a todo tipo de sendas, caminos y pistas para crear itinerarios. Aportan información sobre refugios y muestran detalladamente los accidentes geográficos. Incluyen una leyenda clara y detallada y las coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator).
Cartografía Digital
- Formato .ecw: Permite trabajar con coordenadas exactas sobre el mapa y generar puntos de interés y trazas para guiar las actividades, calcular distancias y desniveles.
- Formato .asc: Se emplea para gestionar las representaciones en tres dimensiones.
- Formato .tif: Sirve para marcar itinerarios mediante un programa de dibujo y generar mapas para informar a las personas participantes en la actividad.
Topoguía
Es un documento que recoge la información básica de un sendero y las características generales de la zona por la que discurre, así como los servicios existentes.
Fuentes de Información Digital
- Strava
- Wikiloc
- Endomondo
- Páginas web de ayuntamientos
- Plataformas de gestión de rutas
- Catálogos de senderos (FEDME)