La actividad pesquera en España y su importancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La actividad pesquera en España

España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de la flota (tonelaje y potencia), el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada. Estos datos son indicativos de la importancia de la pesca española, aunque si los comparamos con los de hace un cuarto de siglo, se aprecia un declive de la actividad, consecuencia del agotamiento de los caladeros nacionales, de la nueva situación internacional del mar, del ingreso de España en la UE, etc., todo ello configura un marco bien diferente al que existía en la época dorada de la pesca correspondiente a las décadas de los 60 y 70.

Significado de la pesca en España

El sector pesquero español ha podido sobrevivir a décadas de incertidumbres, conflictos y problemas por lo arraigado de la pesca en las regiones litorales, la importancia social y económica del recurso, etc.

Principales características del sector

  • Existe una reducción en su contribución al PIB.
  • La población activa se ha reducido mostrando un claro índice de envejecimiento y escasa cualificación.
  • El destino principal de la producción es al consumo humano, predominando el consumo en fresco (aproximadamente un 80%) destacando especies como el bacalao, boquerón, atún, sardina, merluza, pez espada, moluscos (mejillón, almeja…) y crustáceos (langostino), aunque cada día gana en importancia otras formas como la conserva, salazón, congelación…
  • La flota es muy numerosa, diferenciándose su tamaño y modernización dependiendo de las regiones pesqueras.

Regiones pesqueras de España y principales caladeros

Hay que diferenciar claramente dos regiones pesqueras en España. La región atlántica-cantábrica que cuenta con la flota más competitiva y faena en alta mar, apresando aproximadamente el 90% de las capturas, y la región mediterránea, que cuenta con una flota artesanal, faenando cerca de la costa (pesca de bajura) en claro proceso de reconversión.

Problemas en los caladeros españoles

  • Recursos hídricos en mal estado.
  • Recursos en fase de agotamiento por sobre-pesca.
  • Excesivo equipo pesquero de la flota litoral.

Los caladeros españoles tienen pocas posibilidades, es por esto que se hace necesario buscar otros.

Importancia creciente de la acuicultura en España

La acuicultura es la cría controlada de peces, moluscos…, pudiéndose llevar a cabo tanto en agua marina como en agua dulce, lo que da lugar que podamos hablar de una acuicultura marina o continental.

Aunque de una manera tardía, a pesar de reunir las condiciones adecuadas para ello, actualmente ha evolucionado mucho, pues es una fuente importante de producción pesquera para el consumo humano y en su contribución al sostenimiento económico y desarrollo de las poblaciones y regiones pesqueras. Así España es el primer productor acuícola de la UE.

En la acuicultura marina destacan especies como la dorada, rodaballo, lubina, en lo que a peces se refiere y mejillón y almejas entre los moluscos, principalmente localizadas en zonas de Galicia y Andalucía. En la acuicultura de agua dulce destaca de una manera tradicional la cría de la trucha y en la actualidad la cría del esturión.

La pesca en Andalucía

A pesar del fuerte arraigo en Andalucía de la pesca, últimamente ha descendido por las condiciones geográficas de los litorales andaluces, el agotamiento de los recursos pesqueros en las aguas limítrofes y la dificultad de acceder a caladeros tradicionales. La flota andaluza representa aproximadamente el 15% del total nacional, caracterizándose la mediterránea como pesca de bajura y muy poco competitiva frente a la atlántica de mayor envergadura y más productiva permitiéndole faenar en alta mar. Por su parte la acuicultura ha evolucionado mucho, con muchas instalaciones productores y empresas e instituciones que realizan labores de investigación. Las principales especies cultivadas son la dorada, lubina, la trucha, el esturión y el langostino.

Entradas relacionadas: