La actividad en la infancia y fases del sueño
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
La actividad en la infancia: tipos de actividades
Durante la primera infancia, más de la mitad del tiempo se dedica a las actividades cotidianas. Las demás horas se dedican al juego y a actividades de otro tipo:
- Las actividades cotidianas: son las de alimentación, descanso e higiene que marcan los cortes de tiempo en el ritmo diario.
- Las actividades de juego y otras: comienzan ya en los primeros días de vida. Los objetos y los juguetes son muy importantes para estas actividades.
Fases del sueño
Mientras la persona duerme, se pueden distinguir varios estadios y etapas que se van repitiendo de forma cíclica. Concretamente, se pueden diferenciar 3 momentos:
- El adormecimiento: va desde el momento de irse a dormir hasta que la persona está dormida.
- El sueño: presenta 2 estadios; el sueño lento y el sueño REM, la sucesión de los cuales se denomina ciclo del sueño.
Estadio 1: Sueño lento
El sueño es tranquilo y se va haciendo más profundo, la respiración es regular y los ojos están inmóviles bajo los párpados.
- Fase 1: Es una fase de sueño ligero que se caracteriza por el relajamiento muscular y ritmos respiratorio y cardiaco lentos.
- Fase 2: El sueño aún es ligero pero más profundo que en la fase anterior.
- Fase 3: El sueño ya es profundo. Las funciones corporales se ralentizan.
- Fase 4: El sueño llega a la máxima profundidad y el estado es de inconsciencia total.
Estadio 2: Sueño REM
También se denomina fase de sueño agitado. La respiración y el pulso son irregulares, el ritmo cardiaco está acelerado, los ojos se mueven y a menudo se entreabren los párpados.
Métodos para enseñar a dormir
Si el hecho de ir a dormir es complejo, cabe preguntarse: ¿cuál es la mejor manera de enseñar a dormir? No hay una única respuesta, sino que se proponen varios métodos. Los dos más conocidos son el método Ferber y el método Sunderland.
Método Ferber o 'Dejar llorar'
El método Ferber se basa en definir claramente unos horarios y unas rutinas. Cuando llega la hora de dormir, hay que seguir las rutinas que corresponda y dejar al niño solo en su cuna.
Método Sunderland o 'Colecho'
Este método defiende que los niños deben dormir en la cama del padre y la madre hasta que tienen unos 5 años.
La ejecución de la actividad antes de ir a dormir
Las rutinas que suelen seguir los niños antes de ir a dormir son: realizar las actividades de higiene previas, coger los objetos necesarios para dormir, estirarse en la tumbona o en el colchón, entre otros.
Las parasomnias
Son trastornos del sueño caracterizados por eventos o conductas anormales asociadas al sueño. La edad en la que tienen mayor incidencia es entre los 3 y los 6 años. Dentro de estas alteraciones se encuentran las pesadillas, la somniloquia, el sonambulismo, los terrores nocturnos, el bruxismo, entre otros.